La reunión de los mandatarios de Colombia y Venezuela recientemente, hizo que los empresarios volvieran a pensar en la posibilidad de un acuerdo bilateral con el vecino país.
De hecho,la Comisión Regional de Competitividad de Norte de Santander en un oficio enviado al presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, advierte que “es una gestión prioritaria”, ante el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, CAN.
Hay que recordar que ese país es el principal socio de Colombia, además del más rentable cliente de la mayoría de exportaciones no tradicionales.
Es así, que según el último informe del Dane, el superávit más alto en las exportaciones del país, fue con Venezuela (3.739 millones de dólares).
Las cifras oficiales indican, que el registro de exportaciones sumó entre enero y octubre del año anterior 4.798 millones de dólares; es decir, un 25 por ciento más que en 2007.
No obstante, cálculos de la Cámara Colombo-Venezolana, señalan ventas en 2008, por 7.200 millones de dólares.
Sin embargo, ¿qué piensan los gremios y analistas de la alternativa de constituir un acuerdo bilateral?.
Pedro Sayago Rojas, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, explica que lo que se trata es que los dos países lleguen a un acuerdo de tratamiento preferencial para la gran mayoría del universo arancelario, es decir la mayor cantidad posible de productos.
De igual forma, Asdrúbal Oliveros, director de la firma Venezolana Ecoanalítica, indicó que sería muy exitoso dada las condiciones de complementación entre los dos países.
La única preocupación, dice Oliveros, es que dependería del humor del presidente Chávez.
“Hoy es amigo de Uribe, pero el día de mañana si el Gobierno de Colombia hace alguna acción que pueda ser considerada hostil, se podría venir al piso un eventual acuerdo”
Añadió que de alguna manera ese tratado operaba en el pasado cuando existía el Grupo de los Tres G3, “que este Gobierno ha venido desmantelando al igual que la comunidad andina”.
Precisamente, Juan Carlos Echeverry, ex-director de Planeación, considera que lo que se debe hacer es retomar el G3 y hacer las modificaciones convenientes, por lo que considera innecesario un acuerdo bilateral.
A esa voz, se une la de Eduardo Sarmiento, decano de economía de la Escuela Colombiana de Ingenieros, quien calificó la idea de retórica, al afirmar que no cuadra con el marco institucional existente de los acuerdos de la comunidad andina
“Una vez se retire Venezuela (de la CAN), y Colombia tuviera un libre mercado con ese país, seguramente no le va a gustar a los socios”, sentenció.
A juicio de Sarmiento, pensar en un TLC con el Gobierno Venezolano significa reformular la unión aduanera del pacto andino, “es decir hacer todo lo contrario a lo que se ha hecho en los últimos cinco años”.
De otra parte, a pesar que Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores, Analdex, dijo que es un tema que se ha venido conversando desde que Venezuela anunció su retiro de la CAN, advierte que hasta el momento no ha sido posible por razones políticas; sin embargo se mostró optimista en que esta vez se pueda llegar a algún arreglo.
Por ahora, lo que se sabe con certeza, es que el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones constituye un golpe al proceso de integración comercial, que se venía construyendo en el marco del libre comercio.
“Habrá que estudiar cuáles serán las normas que rijan los flujos de comercio entre los dos países una vez cesen los compromisos de Venezuela con la Can”, puntualizó el presidente de Analdex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario