
La situación afecta a países emergentes como el nuestro en buena parte por la baja en la demanda de bienes básicos y la reducción de su precio. Pero a Colombia también le pega por la vía de sus segundo y tercer socios comerciales más importantes: Venezuela y Ecuador.
“La caída de los precios del petróleo hace que ambos países tengan una menor capacidad de compra y es indudable que la dinámica comercial que venía va a disminuir”, señaló el presidente de Analdex, Javier Díaz. El asunto no es de poca monta si se observa que el barril de crudo WTI cerró el viernes en US$41,70, luego de un pico histórico de US$147 en julio pasado.
El hecho es que, según el dirigente gremial, terminaría afectándose altamente el sector manufacturero, gran generador de empleo. Cifras del Dane, acerca de exportaciones no tradicionales, señalan que entre enero y septiembre del 2008 se vendieron a Estados Unidos sólo US$2.618 millones, mientras a Venezuela se exportaron US$4.014 millones y a Ecuador US$1.066 millones.
Según estima la directora de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, María Luisa Chiappe, en el 2008 hubo un intercambio comercial de US$6.000 millones frente a poco más de US$5.000 millones del año 2007. Ello es 16% de crecimiento, que “es bueno, pero no se compara con el excepcional casi 100% del 2007, que difícilmente se repetirá”.
En el caso específico de Venezuela, Díaz destaca que a pesar de la caída del precio de los hidrocarburos, la demanda continuará. “El tema es en cuánto tiempo van a pagar. Ya hay empresas que llevan más de 180 días sin que Cadivi -regulador cambiario venezolano- entregue las divisas”, afirmó.
A ello Chiappe explicó que los exportadores, cuando es posible, prefieren acogerse al pago de Cadivi porque significa una tasa de cambio más alta y de ahí la espera. Pero, gracias a que Venezuela deberá vender el petróleo a precios más bajos, en 2009 le ingresarán menos dólares y “habrá menos recursos para ese sistema de pago preferencial”.
Tal restricción en la oferta de divisas se manejaría de dos formas: que Venezuela deje devaluar su moneda (ya anunció que no sucederá) o que siga restringiendo el cupo de importaciones. “Definitivamente en el 2009 debemos prepararnos para un ajuste. En un escenario de US$50 por barril de crudo, tendríamos comercio binacional por US$4.800 millones. Ese escenario incluye una devaluación de 30%”, dijo Chiappe.
“El caso de Ecuador es más preocupante” según Javier Díaz, de Analdex, porque tiene en el petróleo un gran generador de divisas “y la caída del precio indudablemente los afectará”. A ello se suman los anuncios del presidente Rafael Correa diciendo que va a restringir las importaciones.
Con esta nación se estima que en 2008 se alcanzó un comercio cercano a los US$2.400 millones que sería mayor en 18% al de 2007 (US$2.140) según el director de la Cámara Colombo-Ecuatoriana (CCE), Emilio J. Velasco, que espera no obstante que en el 2009 el comercio se mantenga en ese nivel.
La incertidumbre se centra también en la cesación de pagos por US$3.000 millones de su deuda externa que anunció ese país recientemente, “aunque no vemos que existan consecuencias directas entre cesación de pagos y comercio”.
No obstante, los pagos se asegurarían con el uso de herramientas como cartas de crédito y seguros de exportaciones.
Así es el negocio
Las exportaciones colombianas hacia Venezuela en el 2007 sumaron US$5.210 millones según el Dane, para un crecimiento de 92,9% frente a 2006 (US$2.702).
De enero a septiembre del 2008 las ventas a ese destino fueron de US$4.098 millones con un incremento de 27,3% sobre el valor del mismo lapso del 2007 y una participación de 14% dentro del total de las ventas al exterior
Hacia Ecuador durante el 2007 fueron enviadas mercancías por valor de US$1.276 millones con lo que aumentaron 3,1% frente al 2006 (US$1.237).
En los primeros nueve meses del 2008 se vendió a ese país vecino un monto de US$1.080 millones con una variación de 17,1% frente al mismo periodo del 2007 y una participación de 3,7% en el total de las exportaciones.
Dato clave
Ecuador decidió un aumentar aranceles a 940 partidas, que se apli- cará a países sin acuerdo comercial. La medida beneficiaría a Colombia en el marco de la CAN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario