jueves, 15 de enero de 2009

Arroceros esperan caída de precios a corto plazo


El aumento en el área sembrada y la caída en la cotización de algunos fertilizantes, ayudarán para que este año este producto no dispare los costos de la canasta familiar.

La meta de la inflación de 3,5 por ciento a 4,5 por ciento no alcanzada en 2008 por el Banco de la Republica y que finalmente se situó en 7,67 por ciento, estuvo en gran parte obstaculizada por el encarecimiento de los alimentos que hasta en el último mes, estando congelados, presentaron una variación de 1,01 por ciento, logrando un acumulado anual de 13,17 por ciento.

Para anticipar si esta dinámica inflacionaria se podría repetir este año, EL NUEVO SIGLO consultó al presidente de la Federación Nacional de Arroceros Rafael Hernández, dirigente del gremio de uno de los productos responsables del alza en los precios de los alimentos en 2008, quien explicó que temas como la caída en el precio del petróleo y el aumento en el área sembrada de este grano, jalonarán la caída del precio del arroz.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo será el comportamiento del precio del arroz este año?

RAFAEL HERNANDEZ LOZANO: El precio del arroz probablemente bajará, pero aseguran que se mantendrá estable en este año. Debemos tener en cuenta que en los años anteriores la producción mundial decreció, disminuyeron los inventarios y como consecuencia los precios tuvieron una escalada sin precedentes a comienzos de 2008. En ese año, la cosecha fue excelente en el hemisferio occidental. La producción mundial se incrementó en 1.5 por ciento, impactando el crecimiento en los precios del segundo semestre en forma negativa; sin embargo, todavía no se han podido reconstituir los inventarios a los niveles de 150 millones de toneladas registrados a comienzos de la década. Las perspectivas del comercio son buenas debido, entre otras razones, a la crisis financiera por la que atraviesa el mundo, que forzará a la población a sustituir alimentos caros por productos de alto nivel nutritivo y de precio relativamente bajo.

Importaciones

ENS: ¿Para que el precio del arroz siga bajando, se debe importar?

RHL: El país no necesita importar arroz, tengamos claro que cuando Colombia empezó a importar este grano, traía entre un 3 por ciento a un 5 por ciento del consumo nacional, finalmente en 2007 llegó a importar un 20 por ciento. Cuando se dispara el precio internacional, los colombianos, que contaban con tierras suficientes para autoabastecerse, tuvieron que pagar el encarecimiento de este grano.

ENS: ¿La cantidad de área sembrada podrá soportar la demanda nacional?

RHL: Sí, la meta para nuestro sector, en términos de área, deberá estar cercana al autoabastecimiento (460 mil hectáreas); en ningún momento podremos exceder estos niveles porque cualquier excedente de la producción tendrá un impacto negativo sobre los niveles de precios. Es preferible tener un pequeño déficit que podemos importar de terceros países sin causar detrimento a los precios nacionales. Seguiremos contando con el apoyo del Gobierno para controlar cualquier importación subsidiada y a destiempo de los países vecinos.

ENS: El año pasado Ecuador decidió no venderle arroz a Colombia, pero para este año ofrece reactivar su comercio. ¿Qué pasa si el Gobierno decide aceptar la importación?

RHL: El Gobierno debe tener en cuenta que importar comida barata nos hace depender otra vez de la dinámica de los precios internacionales y lo más importante es que perdemos el área sembrada que hemos logrado. Esto sería muy preocupante para el sector, sobre todo si comprendemos que aumentaría el desempleo y generaría incalculables pérdidas para más de 11 millones de colombianos que dependen de esta actividad. Importar es dañar todo lo que el sector ha hecho para crecer y más aún cuando se calcula que algunos fertilizantes han empezado a caer, como es el caso de la Urea, que ha bajado en aproximadamente un 50 por ciento de su precio en 2008.


No hay comentarios: