sábado, 17 de enero de 2009

Empresarios son renuentes a invertir por poco crecimiento


Las señales de alarma están prendidas y por eso muchos dueños de compañías creen que deben ser prudentes a la hora de pretender mejorar sus plantas o aumentar su planta de personal.

Ante la profunda desaceleración económica que se presenta en el país, los empresarios colombianos han preferido mantener la prudencia a la hora de invertir.

Durante este año, que se está presentando como uno de los más complicados de los últimos tiempos, las compañías van a ser muy precavidas para emprender ampliación de plantas, adquisición de equipos o para la incorporación de nuevos empleados.

Aunque el mismo Gobierno ha manifestado que hará esfuerzos para que los créditos para las empresas, y preferiblemente para la Pymes, fluyan sin contratiempo, incluso respaldados por el Fondo Nacional de Garantías, los malos resultados en materia de producción industrial, ventas y crecimiento del año pasado, tienen pensativos a los empresarios.

“La intención de todo empresario es crecer con el paso de los años, que las compañías produzcan más y presten más servicios, pero al mismo tiempo se deben valorar y analizar con cuidado los momentos coyunturales como el actual. Es bueno aprovechar crisis como la actual, pero se debe invertir con cuidado y sin abrirse mucho porque de pronto todo cambia y queda uno en el aire”, sostiene el inversionista Gerardo Rojas, quien acostumbra a analizar mercados y oportunidades financieras, sobre todo las que se desprenden de las firmas comisionistas o la bolsa de valores.

A pesar de que todos los indicadores dan señales rojas y de alarma ante el impacto que está soportando la economía del país por culpa de la crisis financiera internacional, para Rojas, un buen empresario o inversionista nunca se debe dejar llevar por la corriente. Simplemente, debe apreciar las situaciones favorables o críticas que se desprenden de una crisis.

No al pánico

“Si todos entráramos en pánico, como muchos especialistas quieren dar a entender, la economía del país se paralizaría y ahí sí tendríamos que dejar a la suerte lo que nos suceda. Yo creo que como empresario, uno tiene que ser precavido, valorando cada paso y cada peso que utiliza e invierte, pero no se debe actuar a la loca o simplemente dejarse llevar por la corriente”, asegura Rojas.

De esta misma opinión es el empresario Rodrigo Cubillos, propietario de una empresa metalmecánica, quien va más allá: “El pánico no es buen consejero para tomar decisiones. Lo mejor que uno puede hacer es analizar el momento de la economía, qué se ha hecho y para dónde va. Desde luego que se debe ser precavido, pero sin embargo hay que tomar decisiones con crisis o sin crisis. En una cadena productiva, si uno se demora tomando decisiones, pierde el año”, asegura.

Varios analistas del sector productivo sostienen que una buena alternativa para tomar decisiones de inversión para las empresas es que se analice la situación económica a corto plazo, pero es indispensable mirar con detenimiento lo que está sucediendo en cada sector donde se desempeña la compañía.

Aseguran los expertos que con seguridad el actual momento económico será perjudicial para muchos sectores, pero al mismo tiempo una situación de crisis puede ser una buena oportunidad para otros.

En una reciente encuesta de Fedesarrollo, en los tres meses anteriores a diciembre pasado, los hechos externos eran los de mayor preocupación para los inversionistas. Pero en el último mes del año pasado, esa percepción cambio drásticamente al caer 15 puntos porcentuales frente al mes anterior.

Aunque la situación internacional sigue siendo la opción con mayores preocupaciones para los empresarios, también hay reservas con respecto a las políticas internas, sobre todo en la coyuntura actual. Por ejemplo, en la misma encuesta de la entidad investigadora, el 25 por ciento de los administradores afirmó que el crecimiento económico era el factor más importante a la hora de invertir, luego del manejo de la política monetaria y la política fiscal.

Asimismo, para este semestre, los administradores financieros esperan una reducción en la inflación. Un 95 por ciento de los encuestados cree que en los próximos meses disminuirá, mientras que solo un 2 por ciento piensa lo contrario. Estas expectativas responden a la caída del precio del petróleo y otras materias primas y a la desaceleración de la demanda interna y externa.


No hay comentarios: