lunes, 19 de enero de 2009

Colombianos pagan 35% más por la gasolina que consumen


Un reciente informe de dos economistas despeja las dudas sobre adónde va a parar el ahorro entre las cotizaciones internacionales del crudo y el valor que en Colombia cancelan los consumidores.

Si el Gobierno midiera con el mismo rasero tanto a productores como consumidores, el valor de la gasolina corriente debería ser de 5.532 pesos y no el actual de 7.481 pesos. Esto significa que los propietarios de vehículos están pagando un 35 por ciento más por el precio que realmente debería tener el combustible, ante la caída internacional de las cotizaciones del petróleo. Así lo indica un análisis de los economistas Carlos Barrera y Jorge Espitia, publicado en la página de la Corporación Viva la Ciudadanía.

Indica el informe que ante la actual caída del precio internacional del crudo y sus derivados -de 140 dólares el barril en junio pasado a 40 de hoy-, en Colombia el Gobierno no ha trasladado este beneficio a los consumidores, como era lo pactado, ya que en sus resoluciones ha aplicado unas reducciones mínimas y no las que exige un mercado libre, filosofía sobre la cual el Gobierno nacional montó toda la política de eliminación de los subsidios a los combustibles.

Explican los economistas que en el caso del ingreso al productor, valor que obtiene el refinador o importador de combustibles, históricamente había estado por debajo del referente internacional (precio de paridad de exportación), lo cual causaba el denominado subsidio.

Sin embargo, a partir de noviembre, con la destorcida de los precios internacionales del crudo, la diferencia entre estos dos precios se invirtió para el caso de la gasolina, generando así para los refinadores (Ecopetrol, principalmente) un ingreso adicional que el que podrían obtener en el mercado externo y, adicionalmente, valores de referencia superiores a los que se deberían aplicar para liquidar los tributos que contiene la estructura de precios de este combustible.

Así pues, Ecopetrol dentro de la estructura anterior de precios no podía por nada del mundo conceder subsidios y menos aún cuando una porción de la propiedad es privada. Sin embargo, hoy sí está en capacidad de recibir un excedente que le trasladan los consumidores vía el ingreso al productor.

De acuerdo con las investigaciones de Barrera y Espitia, por resolución del Ministerio de Minas y Energía, para diciembre de 2008 se reconoció un ingreso al productor de 3.976 pesos por galón de gasolina corriente, frente a un referente internacional (aplicado el efecto cambiario) de 2.441 pesos por galón. Ello significa que se está reconociendo al refinador un 63 por ciento adicional del que obtendría en el mercado internacional. Así las cosas, y por los efectos en los demás componentes de la estructura del precio, el consumidor final está pagando un precio cercano a los 7.481 pesos por galón de gasolina corriente, cuando sólo debería cancelar aproximadamente 5.532 pesos por galón. Es decir, el consumidor está asumiendo un sobreprecio de 35 por ciento.

Manifiesta el estudio de los economistas que los beneficiarios de este valor adicional del galón de gasolina corriente que vienen pagando los consumidores son el refinador, o productor, ya que en Colombia, por las condiciones del mercado, no hay importadores. Aseguran que el refinador obtiene el beneficio vía el mayor ingreso al productor, y los gobiernos nacional y subnacionales vía una sobre valorización de las bases gravables de sus impuestos (caso del IVA y la sobretasa).

En un escenario en el cual se mantiene la diferencia señalada para diciembre, durante este año y con unos volúmenes de consumo similares a los actuales, los refinadores obtendrían un ingreso adicional cercano a los 1,5 billones de pesos, el Gobierno, por IVA, unos 220.000 millones de pesos y las regiones, por sobretasa, cerca de 190.000 millones de pesos.

Aseguran los investigadores que todos estos ingresos adicionales se están generando por el sobreprecio que hoy pagan los consumidores.

Sobre el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC), manifiestan que hace más de un año, cuando se dio todo el proceso de capitalización de Ecopetrol y los ahorros que esta entidad tenía en el FAEP -cerca de 3,9 billones de pesos- pasaron al Gobierno nacional, se aprobó que el 10 por ciento de estos recursos se destinarían para iniciar el Fondo.

Los economistas indican que al crear el FEPC se debió determinar una banda de precios y cómo iba a operar de acuerdo con las fluctuaciones de los precios de referencia internacional. “Por el momento se aprecian dos cosas: primero, el Gobierno le está garantizando una ganancia adicional a los refinadores y, de otra, se aumentaron los impuestos (a los combustibles) por resoluciones de un Ministerio y no por el paso legal de la medida por el Legislativo. Todo ello a costa del consumidor final”, según el análisis.


No hay comentarios: