
Todo indica que en materia de combustibles los consumidores colombianos tienen las de perder.
Cuando los precios del petróleo se fueron incrementando el año pasado hasta llegar al tope de 148 dólares, el Gobierno incrementó sucesivamente el precio de la gasolina y el diésel, con el argumento que debía equipar los precios internos a las cotizaciones internacionales del crudo. Con ese discurso, los usuarios de vehículos comprendieron que debían hacer un esfuerzo ante la cruda realidad.
Hoy, cuando los precios del crudo han caído y están al nivel de los 40 dólares, el Gobierno cambió sus argumentos y decidió no bajar las tarifas en los tres primeros meses de este año, con el propósito de establecer el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que permitiría crear un ahorro. Esta nueva política no es aceptada por muchos analistas y expertos que ven en este Fondo un nuevo tributo que luego será utilizado para otros gastos.
Según el Ejecutivo, se trata de “evitar que incrementos inesperados en los precios internacionales de los combustibles repliquen en los valores de venta de los combustibles en el país, y por ende, en el consumidor”. Justifica la medida en que la constitución de este Fondo fue autorizada por uno de los artículos del Plan Nacional de Desarrollo del 2006 aprobado por el Congreso de la República.
El ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo considera que las autoridades se equivocaron en esa decisión como en la creación, por decreto, del Fondo de Estabilización que, en su opinión, podría ser ilegal.
Dijo que la congelación de los precios de los combustibles no es una buena sino mala noticia para los colombianos porque considera que los precios de la gasolina y el ACPM debieron o tienen que bajar entre 800 a mil pesos por galón, como consecuencia de la estrepitosa caída en las cotizaciones internacionales del petróleo.
Para el ex ministro, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles tiene un carácter fiscalizador y podría ser ilegal porque debió crearse por ley y no por decreto.
Considera que el Gobierno debe dar muchas explicaciones sobre este Fondo que en su opinión será creado para financiar gasto público y no propiamente para proteger a los consumidores.
Actualmente, cada vez que los consumidores compran gasolina para sus vehículos, cerca del 35 por ciento de lo que pagan por el precio total es destinado a impuestos.
Los impuestos
De acuerdo con el senador Hugo Serrano, uno de los mayores expertos que tiene el país en combustibles, “este es uno de los robos más descarados que hay y es una de las formas más fáciles de cobrar impuestos. Al pagar la gasolina o el diésel, los colombianos están adquiriendo los combustibles más caros, incluso que en Estados Unidos, donde el galón ya bajó de los dos dólares”.
De otra parte, el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, defendió la decisión del Gobierno de congelar y no bajar los precios internos de los combustibles y la legalidad del Fondo de Estabilización de Precios.
Explicó que el Fondo tiene como soporte jurídico un artículo del Plan Nacional de Desarrollo y señaló que el ahorro que vaya generando -unos 200 mil millones de pesos al mes- es de todos los colombianos y será utilizado en el momento en que vuelvan a subir los precios internacionales del petróleo.
El Ministro explicó que mientras se requiera, los dineros serán invertidos en TES para ser utilizados por el Gobierno en la financiación del gasto público.
De acuerdo con el artículo que lo creó, “este nuevo Fondo no tiene personería jurídica y es adscrito y administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el cual tendrá como función atenuar en el mercado interno, el impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados internacionales”.
Señala que los recursos necesarios para la constitución de este Fondo provendrán de la transferencia de parte de los dineros ahorrados por Ecopetrol.
“La operatividad y funcionamiento de dicho Fondo se adelantará de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional, y en todo caso se sujetará a las normas y procedimientos establecidos en la Constitución Política y el Estatuto Orgánico de Presupuesto”.
En el Marco Fiscal de Mediano Plazo presentado por el Ministro de Hacienda se señala que ese Fondo tendrá como recursos el 10 por ciento de los ahorros que tiene en el exterior el Fondo de Estabilización Petrolera (FAEP).
Se calcula que Colombia recibirá cerca de 1.600 millones de dólares y los traslados a las cuentas fiscales de la Nación fueron distribuidos, un 60 por ciento en el año 2008, el 20 por ciento en el año 2009 y el 10 por ciento en el año 2010. Señala la disposición que el 10 por ciento restante se utilizará para la creación del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario