sábado, 24 de enero de 2009

Cae confianza empresarial por la indecisión de Uribe


Los empresarios y consumidores del país empezaron a mostrar su descontento ante la incertidumbre política en que tiene sumido al país un tercer mandado del Presidente.

La indecisión sobre una segunda reelección del presidente Álvaro Uribe está empezando a afectar la confianza de los empresarios y consumidores que actualmente diseñan sus presupuestos de mediano plazo. Así lo destaca la última encuesta de opinión empresarial realizada por Fedesarrollo. De acuerdo con Roberto Steiner, director de la entidad investigadora, tanto empresarios como consumidores consideran que el panorama político es desfavorable. “Este resultado probablemente está asociado a la incertidumbre que genera la indefinición del presidente Álvaro Uribe sobre una eventual candidatura para una segunda reelección”, explicó.

En el último ejercicio elaborado en diciembre entre los industriales, queda al descubierto que el índice de confianza viene cayendo en 20 por ciento. Igualmente, las expectativas de los consumidores se vinieron al piso al pasar de 20 por ciento entre julio y agosto a 0,8 por ciento en diciembre de 2008.

Por su parte, los constructores también mostraron su inconformidad y ya perciben un entorno negativo para la edificación y venta de viviendas.

En una de las encuestas se advierte que además de las expectativas adversas en lo económico, las relacionadas con la política comenzaron a afectar negativamente el clima para la inversión. El balance entre la población que cree que las expectativas políticas para la inversión es bueno y los que lo consideran malo, es negativo. Esto significa que ahora hay más empresarios que creen que las expectativas políticas serán malas para la inversión.

"Nosotros no sabemos necesariamente qué es lo que la gente está leyendo o qué nos está diciendo cuando cree que la expectativa política es mala. Nuestra opinión es que el país está en un ambiente de mucha incertidumbre política. Gústele o no la reelección del presidente Uribe, lo que es claro es que hay mucha incertidumbre y creemos que lo que está reflejando esa encuesta es que esa situación empieza a tener efectos negativos en el frente de la inversión", indicó Steiner.

La encuesta de Fedesarrollo da cuenta también de un fuerte descenso, hasta niveles negativos, en la confianza de los industriales, de los hogares y de los constructores que creen que dentro de los próximos seis meses las cosas estarán peor.

Plan de choque

De otro lado, los investigadores pusieron en duda el cumplimiento o ejecución del llamado plan de choque de los 55 billones de pesos. Advirtió la institución que la economía crecerá mucho menos del tres por ciento que el Gobierno estima y consideró que el déficit ó faltante presupuestal adicional de los 55 billones de pesos, será mayor al anunciado por el Ministerio de Hacienda.

Precisamente en otra encuesta, los empresarios habían señalado que la poca demanda interna y entorno internacional originarán una caída adicional a la tasa de crecimiento de la economía por debajo de su promedio histórico. No obstante, esperaban que sectores claves como la minería y la agricultura lograran mantener un desempeño favorable en 2009.

Aunque el panorama de precios es radicalmente distinto para 2009 (con precios más bajos), se espera que la minería mantenga un desempeño favorable, a lo que se añade un crecimiento aceptable de la actividad agropecuaria, debido principalmente a esfuerzos en el incremento de la productividad en los sectores ganadero y cafetero.

Con respecto al comercio, se espera que el crecimiento del sector experimente una reducción considerable, al bajar de 1,4 por ciento en 2008 a 0,9 por ciento en 2009, como consecuencia de los menores flujos de comercio exterior y de una reducción del consumo privado. Esto último se muestra en la evolución de la disposición de compra de bienes durables por parte de los consumidores, que en la última Encuesta de Opinión al Consumidor confirmó el debilitamiento que ha venido mostrando desde que alcanzó su máximo, en octubre de 2007.

Así, por el lado de la demanda, se estima que el consumo exhibirá tasas de crecimiento cercanas al 2,7 por ciento. Los factores que influirán negativamente en este rubro son la desaceleración del crédito por un sector financiero más prudente, la baja contribución del consumo público, con un crecimiento en 2009 cercano al 2,1 por ciento, y la devaluación, que encarecerá la canasta de bienes de consumo importados.

Entre los factores positivos se destacan la reducción de la inflación, explicada principalmente por la caída de los precios de los productos básicos, y la relajación de la política monetaria, que ya comenzó.


No hay comentarios: