martes, 9 de diciembre de 2008

Poco consumo amenaza crecimiento para el 2009


Uno de los factores que empujaron a la desaceleración de la economía durante este año, fue por la falta de demanda de productos. El bolsillo de los consumidores no aguantó la pérdida de capacidad de compra.

Todas las perspectivas de los especialistas están apuntado a lo mismo: si este año se complicaron las cosas para los colombianos en materia económica, para el año entrante serán peores. La combinación de los efectos financieros de la crisis internacional y la fuerte desaceleración de la demanda interna, impactarán adversamente el producto y el empleo.

La actividad económica se desaceleró al pasar de un crecimiento del 7,7 por ciento se pasó a uno cercano al 3,4 por ciento, debido a una moderación en la expansión de la demanda interna, resultado de una política monetaria restrictiva que requería anclar las expectativas inflacionarias. Sostienen los analistas de la Asociación Bancaria que “las mayores tasas de interés y la restricción crediticia impulsadas por el emisor limitaron el endeudamiento de las empresas y los hogares, al tiempo que los elevados costos de los alimentos y de los bienes con precios administrados, mermaron la capacidad de consumo de las familias. En términos sectoriales, con la única excepción de minas, la desaceleración de este año ha sido generalizada, ocurriendo con mayor intensidad en la industria, la construcción de obras civiles, el comercio y el transporte”.

Aseguran los especialistas que el ritmo más lento de la actividad económica ha afectado la generación de empleo y establecido un piso para el descenso de la tasa de desempleo5. De allí que la entidad gremial pronostica que el desempleo urbano llegará a 10,7 por ciento al finalizar el año, es decir 50 puntos básicos (pb) arriba del alcanzado en 2007 y por encima de las expectativas del gobierno que había establecido una meta de un dígito.

A esta situación preocupa la pérdida de capacidad adquisitiva de los trabajadores, precisamente ahora cuando se está discutiendo entre trabajadores, empresarios y gobierno el nuevo salario mínimo para el año entrante.

Los salarios

Aunque los sindicalistas pidieron un incremento inicial del 15 por ciento y luego lo han reducido al 12 por ciento, el Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, ha dicho que esa meta es imposible de cumplir. “Un incremento de esa magnitud desborda todas los presupuestos y no es real con los parámetros que maneja el gobierno. Las discusiones continúan y el objetivo del gobierno es llegar a un consenso”, sostuvo el encargado de la cartera de finanzas. Lo más seguro es que otra vez, como el año pasado, el Ejecutivo termine incrementando el salario por decreto, pero con un aumento que no esté cercano al 7 por ciento.

Sobre la situación actual de la economía, el senador Hugo Serrano sostiene que “el Gobierno, el Congreso y todos los sectores económicos y gremiales, debemos aunar esfuerzos para enfrentar el fantasma de la recesión mundial que ya llegó a Colombia y que nos hace suponer que en el 2009 tendremos que vivir con el cinturón apretado”. Asegura Serrano que “la recesión de la economía americana se traslada a nuestra economía porque las exportaciones se disminuyen, debido a que se reduce la demanda, bajan los precios de venta de nuestros productos básicos, café, petróleo, carbón, etc.; aumenta el desempleo; se disminuyen las remesas al país y se hace más difícil el financiamiento. Mientras el senador cree que la economía colombiana podrá crecer 2,8 por ciento, los analistas de Asobancaria coinciden con esa cifra, debido a que “la desaceleración afectará a la mayoría de los sectores, probablemente la construcción resistirá en mejor medida que hasta ahora, ya que se espera la aceleración de la ejecución de obras civiles, como efecto de un mayor dinamismo de la inversión pública tanto nacional como regional. El ritmo más lento de la actividad desmejorará la situación en el mercado laboral”.

Serrano señala además, que “el ejecutivo nos engaño cuando dijo que el país estaba ‘blindado’ en esta coyuntura económica. Ahora dice el Banco de la República que la recesión sí nos afectará porque el efecto dominó implica a todas las economías, incluidos los socios importantes de Colombia. La globalización de la recesión disminuye las posibilidades de vender nuestros productos y de obtener financiamiento externo”.

Con este panorama, Asobancaria cree que para 2009 estiman “un déficit de 3.1% del PIB en la cuenta corriente, como efecto de una demanda externa menos dinámica y unos menores precios internacionales de los productos básicos. El superávit comercial (532 millones de dólares) mermará considerablemente el año que viene, como consecuencia de unos menores ingresos por exportaciones. Se espera también un menor flujo de inversión extranjera, el cual conducirá a un superávit más bajo en la cuenta financiera, de manera que al finalizar el próximo año se habrán desacumulado cerca de 2.000 millones de dólares de las reservas internacionales”.


No hay comentarios: