sábado, 13 de diciembre de 2008

Pesimismo de empresarios por futuro de la economía


En la última encuesta realizada por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia, los administradores creen que el comportamiento de la actividad económica tiende a empeorar.

Confirmando la percepción negativa que ya presenta la economía al finalizar este año, los empresarios y administradores creen que el panorama para los próximos seis meses es desalentador. Así lo señala la última encuesta realizada por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia, en el que las personas consultadas demuestran desconfianza sobre el rumbo que tomará el país y la forma como impactará la crisis financiera internacional.

Con respecto a la inflación de diciembre, los encuestados creen que debe haber una reducción dados los anuncios de una disminución en el precio de la gasolina y de la concertación de precios de alimentos en las centrales de abastos. El 87 por ciento de los consultados confía en que la inflación disminuirá en los próximos meses mientras solo un 5 por ciento espera lo contrario.

Respecto a la tasa de intervención del Banco de la República, un 92 por ciento de los administradores esperan una reducción, mientras que solo un 3 por ciento cree que el Emisor la incrementará en los próximos seis meses.

Al referirse al comportamiento de la tasas de cambio, los resultados de la encuesta no son tan categóricos, ya que el 67 por ciento espera una devaluación en los próximos seis meses, mientras que el 21 por ciento afirma lo contrario.

En el esquema general sobre la situación económica durante los próximos seis meses, el 100 por ciento de los encuestados espera un deterioro. En este punto es evidente que la incertidumbre respecto al futuro económico mundial y nacional es un motivo de preocupación cada vez mayor para los administradores.

“Las preocupaciones de los empresarios no son en vano, dada la situación que se está viviendo tanto en Estados Unidos como en Venezuela, nuestros principales socios comerciales. Pero si por allá llueve, por aquí no escampa, ya que cada vez más se siente que la economía colombiana está frenada por culpa del modelo que el gobierno no quiere cambiar. Sin duda los problemas continuarán de seguir aplicando políticas erradas”, sostuvo el analista Eduardo Sarmiento.

Inversiones

A la hora de invertir, el 53,9 por ciento de los empresarios creen que la situación externa es el principal factor de preocupación a la hora de invertir. En segundo lugar se encuentra el crecimiento económico, y como tercera preocupación está la política fiscal, que por primera vez desde febrero de 2007 se encuentra por encima de la política monetaria. En último lugar aparecen la política monetaria y las condiciones sociopolíticas del país.

Otro elemento fundamental de la encuesta realizada por las dos entidades, es lo referente al Índice de Confianza del Mercado (ICM) que contempla las expectativas de los administradores sobre el desempeño de la economía durante el próximo semestre, el comportamiento futuro de la inflación, y el spread de la deuda.

Un registro del ICM por debajo del promedio, implica que la confianza de los administradores está disminuyendo. Los resultados del mes de noviembre muestran el ICM más bajo que el mes anterior, pero mayor al registrado en el mismo mes un año atrás.

En este mes, la disminución del ICM está relacionada con el incremento en el grado de aversión al riesgo (IAR) en el país. Este índice, calculado de acuerdo al incremento o disminución en inversiones de ciertos activos riesgosos, aumentó 0,34 puntos, pasando de -0.16 a 0.18 puntos. Esta disminución en la aversión al riesgo, hizo que la disposición de inversión en acciones aumentara levemente, pasando de 12 a 13 puntos.

De otro parte, en noviembre el 41 por ciento neto de los administradores, espera incrementar su posición de Títulos de Tesorería, TES, a largo plazo, con lo cual estos papeles son los más apetecidos por los inversionistas. En segundo lugar se encuentran los TES a corto plazo, que aumentaron 9 puntos, llegando a un balance de 36 por ciento. El tercer lugar lo ocupan los bonos atados a la DTF (21 por ciento).

En cuarto lugar está la posición en acciones colombianas con un 13 por ciento. Este activo mostró una preferencia disímil para cada tipo de administrador, pues los fondos de valores y pensiones respondieron que aumentarán su posición en un 50 por ciento y 67 por ciento, respectivamente, mientras que las aseguradoras y comisionistas no presentaron variación. Los bonos renta fija en dólares ocupan el siguiente lugar (11%), dejando los papeles atados al IPC (-3% neto) en último lugar.

No hay comentarios: