lunes, 15 de diciembre de 2008

Colombia podrá afrontar con éxito crisis financiera


En algunos sectores de la economía ya se sienten las secuelas de los mercados internacionales, pero parece que al país le va mejor que a otros.

Si no se presenta algún hecho inesperado que obligue al país a atenderlo de urgencia, Colombia podrá enfrentar con relativo éxito el impacto de la crisis financiera internacional.

En un evento organizado por Raíz Servicios Corporativos S.A., Famoc Depanel S.A. e Industrias y Construcciones IC S.A., el codirector del Banco de la República, Juan José Echavarría, y el decano de economía de la Universidad de los Andes, Juan Carlos Echeverry, manifestaron que aunque el país sentirá la crisis, se debe esperar su desenvolvimiento para determinar en qué grado nos afectará –aunque algunos sectores comienzan a sentir su impacto.

Durante una de sus intervenciones como panelista, el directivo del Emisor indicó que la crisis financiera mundial, originada en Estados Unidos, nos puede afectar más que la crisis originada en Rusia, debido a la cercanía económica y política que tenemos con el país del Tío Sam.

Señaló, así mismo, que el mundo vive hoy una de las crisis financieras más fuertes en décadas y que todos los países emergentes se verán afectados, pero el nivel del problema dependerá de variables como el déficit de cuenta corriente, la situación fiscal, así como la deuda externa de los agentes y del gobierno.

En cuanto a los elementos positivos que tiene Colombia para enfrentar las enormes consecuencias que se extienden desde Estados Unidos y Europa, Echavarría reveló que el país parece encontrarse en una posición intermedia y que las fortalezas más significativas son una tasa de cambio flotante, el hecho de que la situación del sector financiero es sólida debido a las actuaciones de años anteriores, y que no han existido sobresaltos monetarios.

Con relación a la deuda externa, una de las mayores preocupaciones de los países de todo el mundo, el funcionario aseguró que en Colombia se ha reducido notablemente y que la financiación externa del Gobierno para 2008 y 2009 está garantizada.

Sostuvo que la junta directiva del Banco de la República está evaluando las tasas de interés actuales y lo más seguro es que bajen en unos meses. En este punto el codirector del Banco Central enfatizó que las tasas de interés actuales son altas, pero no tanto como en otros países, lo que ha ayudado a contar con un soporte económico.

Al respecto y en una consulta realizada por Fedesarrollo, los empresarios creen que en muy poco tiempo el Emisor bajará los tipos de interés, debido sobre todo al momento coyuntural que presenta la economía nacional y a la forma como se está percibiendo lo que sucede afuera, como las restricciones a las exportaciones y a los recursos financieros; además de atender la caída de los precios de productos básicos como el petróleo y el café.

Por su parte, Juan Carlos Echeverry indicó que la estabilidad de la economía colombiana no será gracias a las exportaciones, a la inversión o a las obras públicas, sino al consumo de las familias colombianas.

Precisamente este es uno de los hechos que más está afectando el rumbo de la situación interna, ya que la baja demanda de productos está produciendo cierre de empresas y por consiguiente el desempleo se puede estimular al alza.

Echeverry habló de la forma como se presentó la crisis en América Latina definiendo como “novedoso” este hecho, ya que aunque el problema comenzó en Estados Unidos, en febrero del año pasado, solo hasta ahora se está sintiendo en la región.

Sin embargo, para saber qué pasará en Colombia los analistas concuerdan en que se debe esperar a ver en la línea de tiempo el desenvolvimiento de la crisis en Estados Unidos, ya que muchos expertos afirman que las mayores consecuencias se vivirán al menos durante todo el año 2009, hecho que en un grado u otro se verá reflejado en Colombia.

En este mismo sentido, los analistas indican que “no es cierto que el país esté blindado contra todo lo que ocurre en el exterior. Ningún país lo está porque debido a la globalización casi todas las economía están relacionadas y lo que suceda en una parte puede tener consecuencias en otra”.


No hay comentarios: