miércoles, 31 de diciembre de 2008

Otras 617.000 personas quedaron sin empleo


Ni las promesas de generación de más puestos de trabajo, ni el incentivo a los empresarios, han podido detener el número creciente de colombianos sin ocupación.

Confirmando la crisis económica del país, la tasa de desempleo en noviembre de este año fue de 10,8 por ciento, cuando un año atrás era de 9,4 por ciento. Con este resultado, otras 617.000 personas quedaron desocupadas. En el trimestre septiembre-noviembre 2008 y para el total nacional, la tasa de desempleo promedio fue 10,6 por ciento frente a 10,1 por ciento observada en el mismo periodo de 2007.

Los sectores en los que más desempleo se está presentando son industria, construcción y transporte, mientras que las actividades menos afectadas son comercio, restaurantes y hoteles.

Según el ex ministro Eduardo Sarmiento, “estas cifras de desempleo demuestran que el gobierno ha fracasado en sus políticas laborales. La última reforma no produjo los efectos esperados, toda vez que ni las empresas ni el Ejecutivo lograron incrementar sustancialmente el empleo. Lo que sí se produjo fue una pauperización de las condiciones laborales, porque ahora los trabajadores trabajan menos horas extras y además perciben menos cuando trabajan festivos. Este es el principal indicador adverso del Gobierno”.

Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores Tarcisio Mora, dijo que “es increíble cómo el incremento del desempleo deja de preocupar al Gobierno. Cada vez son más los trabajadores que pierden su empleo, pero nadie se preocupa por detener ese problema. Como sindicatos, creemos que el país debería tener una verdadera transformación en el aspecto laboral. Las empresas deberían ser más abiertas y comprensivas con el trabajador. Es que mire, aquí una persona mayor a 35 años, así sea profesional, ya comienza a ser rechazada por las empresas. Ese es un lujo que nos damos en Colombia”.

A mediano plazo

Mientras tanto, los empresarios creen que a mediano plazo las cosas deberían mejorar, pero que hace falta el respaldo del gobierno para poder crear más oportunidades para los trabajadores. Ricardo Becerra, un microempresario que hoy genera diez puestos en su pequeña compañía procesadora de alimentos, sostiene que “si el gobierno nos diera más apoyo, con créditos y formación, cada microempresa podría generar por lo menos el doble de los puestos que hoy tiene. Esa podría ser una solución a mediano plazo, pero claro, se requiere de un compromiso serio, con menos impuestos y mayores recursos para aumentar la producción y por consiguiente, las ventas”.

De acuerdo con las cifras del DANE, en noviembre de este año, comercio, restaurantes y hoteles fue la rama de actividad con mayor número de ocupados (26,3 por ciento) en el trimestre móvil septiembre–noviembre de 2008.

Al mismo tiempo, la tasa de desempleo para los jefes de hogar fue de 5,1 por ciento. En el promedio doce meses, diciembre 2007-noviembre 2008, a nivel nacional la tasa global de participación fue 58,5 por ciento, el nivel de ocupación llegó a 51,9 por ciento y la tasa de desempleo, 11,2 por ciento.

La ciudad con mayor tasa de desempleo, en el trimestre móvil septiembre–noviembre de 2008, fue Ibagué con 18,7 por ciento, y la de menor tasa fue Bucaramanga con 7,6 por ciento.

En la zona rural, en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2008, la tasa global de participación (TGP) fue 51,8 por ciento, la de ocupación 47,9 por ciento y la de desempleo, 7,6 por ciento.

En los resultados nacionales, el trabajador por cuenta propia, el obrero y el empleado particular fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación en la ocupación, para el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2008. Estas ocupaciones cubrieron el 76,7 por ciento de la población ocupada.

En Bogotá, la tasa de desempleo en el periodo analizado fue de 9,4 por ciento, mientras la tasa global de participación llegó al 65,0 por ciento, y la Tasa de Ocupación alcanzó el 58,9 por ciento.


No hay comentarios: