
A pesar de la existencia de las empresas ilegales captadoras de dinero que ofrecen intereses al 300 por ciento -que ya el Gobierno empezó a intervenir tardíamente-, el sistema financiero colombiano sigue adelante generando multimillonarias utilidades, pero también una mayor consistencia gracias a una mayor calidad de su cartera crediticia.
Es así que los bancos y las demás entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, reportaron utilidades a octubre de este año por 6,1 billones de pesos, de los que 5,5 billones corresponden a las sociedades administradoras. Este resultado es superior al registrado el mes anterior, y se vio impulsado por el dinamismo de los bancos que mostraron ganancias de 4,2 billones de pesos, favorecidos por el buen desempeño del mercado crediticio, no obstante su reciente desaceleración. Por su parte, los fondos administrados registraron resultados por 560.000 millones, cifra inferior a la registrada el mes anterior.
Estas cifras, dadas a conocer por la entidad supervisora del gobierno, demuestra claramente que a pesar del sueño dorado alimentado entre los colombianos por las denominadas pirámides que ofrecían rendimientos estrambóticos, el sistema financiero en general sigue contando con el respaldo de los usuarios tradicionales.
“A pesar de esos espejismos de los estafadores, la mayor parte de la población no es boba. Sabe muy bien que cuando los timadores ofrecen intereses por encima de lo normal, el riesgo de ser tumbado es alto. Por eso siguen confiando en su banco o entidad crediticia del barrio, aunque cada vez son mayores las quejas de muchos usuarios contra los bancos por los exagerados cobros por sus servicios”, señala el analista y consultor Jorge Rodríguez, de la Universidad Nacional.
Reducir cobros
Este experto señala que este es el momento indicado para que se introduzca en la reforma financiera que actualmente hace curso en el Congreso, una norma que obligue a los bancos a reducir sus cobros o por lo menos a eliminar algunos, como los que se cargan a cuentas de ahorro. “No es justo que si no va al banco deja su plata para que se la administren, tenga que pagar por todo. Si las entidades financieras se ponen la mano en el corazón y se acercan más a la gente mediante alivios por la bancarización, con seguridad ganarán mucho más, porque siempre tendrán la simpatía y el respaldo de la gente”, sostiene Rodríguez.
En el último informe del sector, indica que en octubre de 2008, el sistema financiero reportó un activo total de 455,4 billones de pesos, equivalente a un aumento de 14 por ciento con respecto a igual mes del año anterior. Los establecimientos de crédito representan el 46 por ciento del activo total.
A su vez, las inversiones actualmente representan el 44 por ciento del activo, participación que disminuyó durante el mes debido a la pérdida en el valor de los portafolios de los diferentes intermediarios. La cartera total, que venía aumentando su participación durante el último año se ha estabilizado en niveles cercanos al 30 por ciento del total del activo.
El pasivo de las sociedades llegó a 259,3 billones de pesos, equivalente a una tasa de crecimiento anual cercana al 18 por ciento. Dentro de la composición del pasivo, los depósitos de los establecimientos de crédito contribuyeron con el 53 por ciento del total, equivalente a 138,4 billones de pesos. La participación de los CDTs dentro del total de los depósitos (40 por ciento) fue superada durante octubre por la participación de las cuentas de ahorro (41 por ciento). Sin embargo, la captación a través de CDTs siguió creciendo a altas tasas (34,4 por ciento), impulsadas por un entorno de incertidumbre en los mercados financieros y por altas tasas de interés que incentivan la inversión en estos títulos.
De otro lado, en el mes analizado, la cartera total del sistema, incluyendo operaciones de leasing, alcanzó 145,4 billones de pesos, con un crecimiento anual del 19,4 por ciento. Por modalidad, la cartera de consumo siguió presentando la mayor desaceleración al registrar un aumento anual de 14,8 por ciento, muy inferior a las tasas observadas en el año anterior. Por su parte, la cartera comercial y la cartera hipotecaria crecieron al 22,4 por ciento y 11,4 por ciento, respectivamente, mientras la cartera de microcrédito siguió presentando alto dinamismo, registrando al cierre de octubre de 2008 una tasa de crecimiento anual del 26,2 por ciento. Sin duda la desaceleración de la cartera se expresa en la menor colocación de nuevos créditos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario