Antes de dar inicio a las negociaciones sobre el aumento para los colombianos en 2009, sus negociadores hacen prever que este año tampoco habrá algún acuerdo.Este año de nuevo el Gobierno podría establecer por decreto el ajuste del salario mínimo para 2009, de no lograrse algún acuerdo sobre su porcentaje con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), tal como ha sucedido en los últimos seis años.
De acuerdo con el presidente de la CUT Tarcisio Mora, el ajuste para 2009 debería ser del 15 por ciento, como recompensa de las innumerables modificaciones en los términos laborales que han tenido que soportar y aceptar los trabajadores colombianos.
Según el dirigente, además de ser una recompensa es hora que el Gobierno les reconozca a los colombianos un salario mínimo merecido. “Frente al salario al ahora Gobierno le parece un escándalo un aumento del 15 por ciento, cuando los empresarios tuvieron varias bonanzas y de los trabajadores nunca se dijo nada”, dijo Mora.
Hoy el salario mínimo está en 461.000 pesos. Si el Gobierno aceptara la petición de la CUT, el incremento sería de 69.220 pesos mensuales o hasta de 36.920, si se acepta la propuesta de los banqueros.
Por su parte, el Gobierno explicó a los medios de comunicación “que por ahora la situación de la economía está muy complicada”, motivo por el cual no se lograría la exigencia de los trabajadores.
De acuerdo con Diego Palacio, jefe de la cartera de Protección Social, el Gobierno espera, antes del 21 de diciembre, lograr un acuerdo con el fin de no tener que llegar a finales del mismo mes a expedir por decreto el aumento salarial.
“Un 15 por ciento es imposible; hay que mirarlo con total realismo. La situación no está para plantear ilusiones que serán muy complicadas de cumplir”, declaró el Ministro.
Inflación
Por su parte, el gerente del Banco de la República José Darío Uribe, considera que las dos partes deberán lograr un acuerdo moderado e insistió en la necesidad de moderar el reajuste al salario mínimo que negocian trabajadores y empresarios en la Comisión de Concertación Laboral.
En días pasados, Uribe había expresado a los medios de comunicación que un ajuste mayor a la meta de inflación más un aumento adicional por concepto de productividad laboral, afectaría la generación de empleo y aumentaría la informalidad en el trabajo.
“Incrementos muy fuertes en el salario mínimo sin duda alguna ayudan a quienes están devengando el mínimo pero dificulta y lleva a que más gente termine en la informalidad. Eso debe tenerse en consideración como también el que más de 2.100 mil personas no tienen empleo", declaró Uribe.
Por su parte el ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga pidió prudencia a la hora del ajuste y pensar en el conjunto de la economía.
La Asociación Nacional de Entidades Financieras (Anif), por su parte, pronosticó un incrementó entre 7,5 por ciento y 8 por ciento. Para la entidad, lo peor que podría ocurrir es que el ajuste desborde ese límite. “Será una negociación salarial compleja, debido a que los empresarios estarán reclamando aliviar sus costos en 2009, mientras que los sindicatos alegarán que perdieron su capacidad adquisitiva más allá de lo esperado, por cuenta de la inflación” explicó la Asociación.

No hay comentarios:
Publicar un comentario