
Con los resultados que se han conocido de la industria y el comercio hasta octubre de este año, se prevé que la caída del crecimiento económico puede ser mayor a lo pronosticado. De acuerdo con las previsiones de los analistas, las cifras sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre de este año –que serán dados a conocer hoy por el DANE- pueden sorprender a todos los sectores.
“Todo indica que para el tercer trimestre de este año se verá de lleno cuál ha sido el verdadero impacto de la crisis financiera mundial y la reacción de todos los agentes que comprenden la actividad económica del país”, sostiene el analista de la Universidad Nacional Jorge Rodríguez.
Para el consultor, en los dos trimestres anteriores todavía la economía gozaba de cierta protección o colchón, de los crecimientos espectaculares del 2006 y 2007, que contribuyó a aminorar los efectos de la crisis mundial de mercados, sobre todo en sectores claves como el de las exportaciones, el consumo y la demanda de crédito.
Sin embargo, en tres meses todo ha cambiado ya que el panorama que antes era gris porque hasta ahora afloraba la quiebra de la ‘subprime’, ahora es negro ante la avalancha del terremoto financiero del que no se ha escapado ningún país.
Sostienen los expertos que las señales sobre la desaceleración son claras. Por ejemplo, gananciaóptima dice que “con respecto a la manufactura, que representa el 16 por ciento del PIB, se observa lo siguiente: una caída real en la producción del -7,5 por ciento al comparar octubre de 2008 con octubre de 2007, una caída real en la producción del -1,8 por ciento al comparar el periodo enero-octubre de 2008 con el mismo periodo de 2007. Asimismo, una disminución en las ventas de -5,5 por ciento al comprar octubre de 2008 con octubre de 2007 y una caída real en las ventas del –1,6 por ciento al comparar el periodo enero-octubre de 2008 con el mismo periodo de 2007”.
La recesión
De acuerdo con esto y con todos los cálculos, técnicamente este sector de la economía ya esta en recesión en el tercer trimestre de 2008. Respecto al comercio al por menor, los investigadores económicos sostienen que este sector representa el 15 por ciento del Producto, pero en el mismo se presenta que al comparar octubre de 2008 con el mismo mes de 2007 las ventas presentaron una caída real del –0,14 por ciento.
Asimismo, en lo corrido del 2008 hasta el mes de octubre las ventas de este sector vienen creciendo a una tasa real de solo un 1,5 por ciento frente al mismo periodo de 2007.
De otro lado, estos datos confirman que el crecimiento de la economía colombiana en el cuarto trimestre (que sería publicado en marzo del otro año) empezó flojo y con cifras más preocupantes que las registradas, no solamente frente al mismo periodo del año anterior, sino también frente al tercer trimestre.
Prácticamente dos sectores que concentran cerca del 30 por ciento del PIB prácticamente no están creciendo y por lo mismo es lógico afirmar que el frenazo sobre la economía es fuerte (el crecimiento de estos dos hace una era superior al 10 por ciento hace un año), lo que confirma que no estamos en un aterrizaje suave, sino en un barrigazo fuerte de la economía.
Pero por otra parte, las implicaciones que estos datos tienen sobre el futuro de la política monetaria son claras para todos los sectores de la actividad económica.
La reducción de tasas del 0,50 por ciento que determinó el pasado viernes el Banco de la República amortigua en algo los efectos que puede tener una disminución sensible de las exportaciones el otro año y la poca disponibilidad de crédito.
Ese es un mensaje positivo que estaba esperando la economía, pero ahora se debe preguntar cuál será la frecuencia de ese manejo a la baja de los tipos.
Asegura gananciaóptima que por lo menos el promedio del mercado tiene estimado que la reducción en 2009 será de 200 puntos básicos (del 9,50 por ciento actual al 7,50 por ciento) y que la disminución se acrecentará entre febrero y marzo del año entrante. Sin embargo, el comportamiento reciente de la curva de los Títulos de Tesorería (TES) indica que un alto porcentaje del mercado ya está descontando una reducción de tasas. Pero por otra parte, el Gobierno también estaba esperando la medida ya que es una de las razones de la demora en anunciar el nuevo salario mínimo para el 2009, como si de ello dependiera el aumento que debe beneficiar a casi cuatro millones de trabajadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario