miércoles, 3 de diciembre de 2008

Colombianos pesimistas ante situación económica del país


En el 2009 se espera un incremento del desempleo por efectos de la crisis de mercados y un aumento en el costo de vida para todos los sectores de la población

Una encuesta realizada en Medellín, Cali y Bogotá indica que la percepción de los colombianos sobre la situación económica del país ha empeorado en los últimos meses. La alta inflación, el poco crecimiento, el incremento del desempleo y la devaluación de la moneda han hecho que un mayor número de personas señale que el escenario puede empeorar de cara al 2009. En la investigación llevada a cabo por el Banco de la República, los encuestados consideran que la meta de inflación establecida para este año no se cumplirá, tal como lo demuestra la última cifra de noviembre cuando el Índice de Precios anual llegó a 7,73 por ciento.

En el mejor de los casos, las personas preguntadas esperan una inflación de 6,97 por ciento, pero la mayoría cree que el costo de vida estará por encima del 7,5 por ciento.

Al igual que en oportunidades anteriores, los agentes han corregido al alza sus expectativas de inflación para todos los horizontes de análisis y esperan que dentro de un año se ubique entre el 5,68 por ciento y 6,52 por ciento.

Señala la encuesta que en promedio los sectores económicos que esperan mayor inflación para final del año son: grandes cadenas de almacenes el 7,4 por ciento, sindicatos el 7,3 por ciento, académicos y consultores el 7,2 por ciento, sector financiero el 7,1 por ciento, transporte y comunicación el 7 por ciento e industria y minería el 6,9 por ciento. Para el primer trimestre de 2009, el sector que prevé una mayor inflación es el gremio de sindicatos, con 7,3 por ciento, mientras que industria y minería espera la inflación más baja, en 6,3 por ciento.

En materia de incrementos salariales, los resultados de la encuesta más reciente muestran que tanto para este año como para el siguiente los agentes han corregido al alza sus expectativas sobre el aumento salarial para el 2009. Sin embargo, el sector financiero prevé un incremento de 7,08 por ciento, grandes cadenas de almacenes el 7,05 por ciento y los sindicatos el 7,03 por ciento.

Respecto al comportamiento futuro de las tasas de interés, la mayor parte de los encuestados señala que al finalizar este año la DTF se ubicará en 9,75 por ciento. Esta leve corrección a la baja se presenta también para el primer trimestre de 2009, pues los agentes pronostican que esta tasa alcanzará un valor de 9,63 por ciento.

Con relación al tipo de cambio, los entrevistados esperan que a diciembre de 2008 el tipo de cambio presente una devaluación de 8,98 por ciento. Además, las expectativas de devaluación para marzo de 2009 aumentan al señalar una devaluación de 19,10 por ciento. Sin embargo, para un horizonte de doce meses los consultados estiman que la devaluación será del 2,06 por ciento, es decir que la tasa de cambio nominal se ubicará entre $2.138,9 y $2.298.

Como dato interesante, los sectores de intermediación financiera y académicos y consultores prevén que la devaluación para diciembre de 2008 será de 11,6 por ciento, mientras que para el mismo horizonte la industria y minería y los sindicatos estiman que la devaluación del tipo de cambio sea menor (8,1 por ciento y 5,5 por ciento, respectivamente).

Consultados sobre las expectativas de crecimiento, los colombianos creen que para el 2008 el Producto Interno Bruto aumentará entre 3,6 y 4,4 por ciento. Esta percepción es la más baja durante el año ya que se preveía que la economía creciera 5,3 por ciento.

Sin duda este pesimismo afecta también a las expectativas para el año siguiente. De acuerdo con sus respuestas, los entrevistados prevén que el aumento en la producción en el año 2009 será, en promedio, de 3,97 por ciento (en un rango entre 3,51 por ciento y 4,45 por ciento), es decir, 1,9 puntos porcentuales menos al esperado según la encuesta de abril de 2008 (5,9 por ciento).

Al igual que en sondeos anteriores, el sector que actualmente espera mayor crecimiento tanto para éste como para el siguiente año es transporte y comunicación con el 4,39 y 4,41 por ciento, respectivamente). Para las previsiones de 2009 le siguen grandes cadenas de almacenes con el 4,13 por ciento, industria y minería con el 4,06 por ciento e intermediación financiera con el 4,04 por ciento.

De otro lado, apenas el 17,5 por ciento de los consultados considera que la planta de personal aumentará en el primer trimestre de 2009, mientras el 75 por ciento del sector de la industria considera que la planta de personal permanecerá igual. Contrario a esta opinión están los sindicados, que en su mayor parte creen que en el primer trimestre del otro año habrá una disminución de personal.

No hay comentarios: