viernes, 26 de diciembre de 2008

Gobierno debe reducir más gasto para sanear finanzas


A pesar de anunciar un aplazamiento en el gasto de 3 billones de pesos en el Presupuesto, hay que hacer más para evitar un incremento del déficit fiscal

Si el nivel de gasto y endeudamiento nuevo sigue alto, el gobierno tendrá serios problemas de liquidez el próximo año. Esta situación, que ya se está presentando en algunos mercados, se agudizará a partir del segundo trimestre del 2009, debido a que tanto Estados Unidos como Europa, dos de las principales fuentes de financiamiento para Colombia, cerrarán más sus puertas al otorgamiento de créditos, para concentrarse en sus graves problemas domésticos, pero sobre todo a buscar alternativas que les permita salir pronto de la recesión.

Con esta sensible disminución de recursos, el país deberá hacer frente a una menor disponibilidad de liquidez para sostener el Presupuesto de 140,5 billones de pesos, pero sobre todo mantener sin alteraciones monetarias programas bandera como la seguridad democrática y el desarrollo de la infraestructura.

A pesar de que el Gobierno Nacional decidió aplazar gastos el próximo año por tres billones de pesos, que corresponden al presupuesto general para la vigencia del 2009, no está claro cuáles serán los sectores afectados con el recorte ni tampoco si efectivamente el tamaño de la reducción sirva para que la finanzas no se vean tan afectadas.

Lo cierto es que con los golpes que ya está recibiendo la economía, no se prevé que en el corto plazo, con unas finanzas en desorden, las firmas calificadoras cambien su nivel de riesgo del país.

Sobre ese asunto hace poco se conoció el pronunciamiento de Jane Eddy, directora de Standard And Poor’s para América Latina, quien sostuvo “el panorama de la calificación de crédito de Colombia podría permanecer estable en el corto plazo debido a que la posición fiscal del Gobierno permanece inflexible".

Aseguró la experta que “dado que el gran problema para ellos es la inflexibilidad fiscal, a menos que haya demostraciones de un cambio, yo pienso que (el panorama) estable tiene sentido en este momento”.

La directora de S&P hizo hincapié en que 2009 será un "año difícil" para Colombia, como consecuencia de la crisis financiera mundial que golpea las economías de América Latina.

Según S&P, la posición fiscal de Colombia permanece inflexible debido al gran mandato legal de las transferencias a los gobiernos locales y al sistema de pensión público, así como por el creciente gasto militar.

La confianza

Sostuvo que mientras la Inversión Extrajera Directa ha estimulado e incrementado la confianza en la economía, por la crisis financiera global y el deterioro de las utilidades de las empresas, esa inversión podría reducirse.

Precisamente, al comunicar el aplazamiento en el presupuesto de la millonaria suma, el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, manifestó que “se ha tomado la decisión de un aplazamiento para el presupuesto 2009 por tres billones de pesos: 1.5 billones en gastos de funcionamiento y 1.5 billones en gastos de inversión”, explicó el funcionario, al señalar que de esta forma, el monto del presupuesto aprobado por el Congreso de la República, que fue de 140.5 billones, se reducirá a 137.5 billones de pesos.

Agregó que la medida busca preservar la confianza en la economía colombiana y fortalecer la confianza inversionista, que a su vez ha permitido sortear la crisis externa con mayor éxito. Así mismo, resaltó que este aplazamiento puede ser de carácter definitivo o transitorio, dependiendo de la evolución de la situación económica del país.

Sin embargo, lo que no comunicó el funcionario, es qué va a pasar con los cinco billones que contemplaba el Presupuesto para los subsidios a la gasolina. Debido a la caída de los precios internacionales del petróleo, en el país ya se logró la paridad de las cotizaciones, por lo que ya no se requieren de dichos subsidios.

Por otra parte, se ha especulado con la posibilidad de que el Banco de la República realice repos en dólares sobre títulos Yankees con los intermediarios del sistema financiero para facilitar la reducción de esta deuda ante las nuevas condiciones de mercado en manera ordenada.

La deuda externa privada en dólares representa al alrededor de 4800 millones de dólares. Sin embargo, con datos a agosto, los bancos solo tenían en sus portafolios alrededor de 96.5 millones de dólares en títulos de deuda externa emitida o garantizada por la nación, lo que limitaría la operatividad del mecanismo a menos que se incrementaran las tenencias de Yankees en el portafolio.

Si a esto se suma que en el 2009 habrá fuertes vencimientos de deuda, entre los analistas se reconoce que el gobierno deberá hacer malabares, si quiere cumplir con sus compromisos internacionales.


No hay comentarios: