viernes, 12 de diciembre de 2008

Al congelador precios de 1.600 productos de la canasta familiar


Participan en este compromiso las centrales mayoristas, los almacenes de cadena y las cajas de compensación familiar de todo el país.

Desde el próximo 15 de diciembre y hasta el 31 de enero de 2009, los precios de los principales productos de la canasta familiar se mantendrán estables, tras el acuerdo de autorregulación que firmaron el Gobierno y los actores que conforman la cadena de abastecimiento y comercialización de alimentos.

Esta iniciativa buscará congelar el precio de cerca de 1.611 productos de la canasta familiar como frutas, verduras, hortalizas, lácteos, cárnicos, huevos, tubérculos, granos, aceites, enlatados, procesados, harinas, pastas, jabones, salsas, azúcar, chocolates, helados, pañales, entre otros.

De acuerdo con el ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, este acuerdo fue firmado con el fin de aliviar los costos del consumo para el último mes del año. “Queremos que el bolsillo de los colombianos rinda mucho más, en especial para la Navidad y el fin de año. Así mismo, queremos evitar la especulación con los precios de los productos de la canasta familiar en estas fechas”, indicó.

El jefe de la cartera agropecuaria explicó que hacen parte de este acuerdo once centrales mayoristas del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira, Villavicencio, Neiva, Armenia y Valledupar), dos cajas de compensación (Cafam y Colsubsidio) y las más grandes cadenas de supermercados, con toda su estructura nacional (Carrefour, Carulla-Vivero, Alkosto, Makro, Olímpica, Éxito y Surtifruver).

De igual forma, Arias Leiva destacó que acompañarán este pacto, la Confederación Colombiana de Consumidores, la Confederación General del Trabajo (CGT), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN).

Por su parte el presidente de la Confederación Colombiana de Consumidores Ariel Armel resaltó una cita de Sir Charles Morel, que dice que “Lo mejor que podemos esperar de nuestros semejantes es un buen ejemplo”, para apoyar este acuerdo voluntario entre los comerciantes y el Gobierno.

“En Colombia la gente compra sus alimentos, en términos generales, así: 50% en tiendas. 25% en plazas de mercado, 15% en supermercados de cadena y el 10% restante en empresas de economía solidaria y pequeños expendios no convencionales.

Si se ponen en marcha estas iniciativas, los proveedores aumentarán sus ventas.

Acuerdos de este tipo, que deberían ser pieza fundamental de toda negociación sobre el salario mínimo, representarían un gran beneficio económico para sus actores.

Serían ejemplo formidable de disciplina social. Y gracias a ellos, miles de familias podrían acceder a niveles más altos de tranquilidad y bienestar”, añadió Armel.

No hay comentarios: