viernes, 28 de noviembre de 2008

Exclusión de Atpdea es venganza política: Evo


Con cifras en mano, aseguró que su país demostró mayor eficacia en la lucha antidroga que Colombia y Perú. Nueva arremetida contra estas naciones por negociación con UE

ASEGURANDO que el verdadero motivo para que el gobierno norteamericano excluyera a Bolivia de las preferencias arancelarias (Atpdea) es que su administración “no comparte con el capitalismo, las guerras provocadas y el libre mercado”, el presidente Evo Morales calificó esa decisión como una “venganza política” y desvirtuó, con cifras en mano que obedeciera a una escasa colaboración en la lucha antidroga.

Así y haciendo visible su “indignación” por la medida que afectará la economía de este país andino en US$67 millones anuales, el presidente aseguró que Bolivia tuvo un mejor desempeño tanto en la erradicación de cultivos ilícitos como en la incautación de narcóticos.

En horas previas, el vicepresidente Álvaro García dijo que "era previsible" la decisión del mandatario de Estados Unidos, que entrará en vigencia a partir del 15 de diciembre, en alusión al estado crítico de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

"Es una actitud abusiva y agresiva de parte de una potencia mundial, contra un país que lo que ha hecho es buscar relaciones económicas y comerciales, bajo un principio de respeto y soberanía", afirmó García.

Morales expulsó en septiembre al embajador estadounidense, Philip Goldberg, acusándolo de apoyar un proceso de conspiración contra su gobierno y a principios de noviembre ordenó la salida de los agentes de la DEA (oficina antidroga estadounidense), bajo el mismo cargo.

Washington respondió declarando persona no grata al embajador boliviano, Gustavo Guzmán, y consideró sin sustento las denuncias que involucran a la DEA en afanes desestabilizadores.

El mandatario, estrecho aliado de los gobiernos de Cuba y Venezuela, además de expulsar al diplomático y a los funcionarios de la DEA, anunció el fin de semana que emprenderá una campaña internacional para promover el retorno de Cuba a la OEA, organismo regional del que fue expulsado en 1962, en otra arista de su disputa con la Casa Blanca.

Resultados

Sobre la sanción comercial, Morales aseguró que el país del norte yerra al asegurar que La Paz no cooperó en la lucha antidroga porque los resultados bolivianos son más exitosos que los de Colombia y Perú, a quienes considera más cercanos políticamente a Washington.

"En tema de reducción de cultivos de coca, (Bolivia estuvo) mejor que Colombia y Perú, en tema de incautación de droga mejor que Perú y Colombia", aseguró el gobernante, quien recordó que hay un informe de las Naciones Unidas que sustenta su afirmación.

Para el mandatario, mientras en Bolivia los cultivos de coca aumentaron entre 2006 y 2007 en 1.400 hectáreas (que hacen un total de 28.900 hectáreas), en Perú subieron entre esos años de 51.000 hectáreas a 53.000 hectáreas y en Colombia de 78.000 hectáreas a 99.000 hectáreas.

Morales, que se basó en un informe de las Naciones Unidas, también manifestó que los decomisos en Bolivia mejoraron de 14 toneladas de cocaína el 2006 a 27 toneladas el 2008, del que un 35% -aseguró- es de procedencia peruana.

Plan B

De otra parte Morales, líder de los cultivadores de coca, reiteró que tendrán que sacarlo del poder para que la Drug Enforcement Administration (DEA, por sus siglas en inglés) retorne a Bolivia y volvió a plantear a países de Unasur apoyar la creación de una oficina de inteligencia regional, que reemplace a la estadounidense.

El jefe de Estado boliviano, con sus críticas, también disparó sobre Bogotá y Lima, a quienes critica por impulsar negociaciones bilaterales con la Unión Europea para un acuerdo comercial, al margen de la Comunidad Andina de Naciones.

Tras exclusión de Bolivia de las ventajas comerciales de la Atpdea, el país andino no podrá exportar manufacturas por unos 67 millones de dólares al año, un 13% del total de sus ventas al país del norte.
El poder Ejecutivo boliviano dijo en las últimas horas que tras la pérdida del mercado estadounidense está en marcha la apertura del de Venezuela, país que ofertó comprar todas las manufacturas bolivianas beneficiadas con la norma Atpdea.

Empresas estatales de los dos países promueven estos días en La Paz acuerdos entre empresarios privados para la compra-venta de productos, mientras La Paz manifestó su deseo de llegar al mercado venezolano con unos 200 millones de dólares en bienes.
Sin embargo, los empresarios bolivianos pusieron en duda que el país del presidente Hugo Chávez pueda sustituir al estadounidense.

En Washington, la Casa Blanca dijo al oficializar su decisión comercial que "si Bolivia mejora su actuación (...), el presidente podrá emitir un decreto para volver a designar a Bolivia como país beneficiario"./EL NUEVO SIGLO – AFP

No hay comentarios: