martes, 7 de septiembre de 2010

Inversión en zonas francas llegó a US$5.000 millones


Los sectores que más utilizan los parques empresariales son los de alimentos, bebidas, industriales y energéticos.

La inversión privada en zonas francas llegó a 5.000 millones de dólares en cinco años desde que fue aprobada la ley para este tipo de negocios.

Este resultado se debe al esquema de incentivos y gabelas bajo el cual operan en el país, y que también ha permitido una generación de 90 mil empleos directos e indirectos, constituyéndose en una de las herramientas más dinamizadoras de la economía. Así lo sostuvo el director de la Cámara de Zonas Francas de la Andi, Edgar Martínez Mendoza.

Adicionalmente, el funcionario aseguró que el desarrollo de estas zonas industriales está impulsando el surgimiento y crecimiento de nuevos sectores de servicios principalmente, pero también de bienes industriales que demandan nuevos puestos de trabajo. Del total de las Zonas Francas Especiales o Uniempresariales, 21 son del sector de alimentos, bebidas, cemento, placas de yeso, papel, cosméticos, metalmecánico, acero, vidrio, refinería, energía, cerámica, 12 se han enfocado a la Agroindustria y 20, que constituyen 38 por ciento de las nuevas zonas francas especiales, se orientan a los servicios de Call Center, portuarios, salud y logísticos.

Frente a esto, el gerente Senior de Impuestos de Ernst & Young, Gustavo Lorenzo, considera que “lo cierto es que estas bases de desarrollo se están ubicando a lo largo y ancho del país, y cada vez más inversionistas y multinacionales optan por las zonas francas de Colombia, por encima de las de Brasil o México, las preferidas hasta hace unos años” y advirtió que “este proceso cumple un papel resocializador clave en la economía colombiana pues, una zona franca logra reconvertir a 500 cocaleros en personas que trabajen en agro, en proyectos agroindustriales de aceite de palma o de palmiste, los preferidos en esas zonas hoy en día”.

Así mismo Martínez dijo que, por ejemplo, no se concibe un BPO que no se encuentre en una zona franca de la India, Irlanda, Uruguay o Costa Rica, o una refinería que no solicite este régimen (existen 72 de las más grandes refinerías del mundo calificadas como zona franca, de ellas 37 en EEUU). Las principales confecciones contra las cuales Colombia compite son fabricadas en zonas francas de Vietnam, China, Pakistán o en Centroamérica y el Caribe.

Martínez agregó que ese mecanismo es también una oportunidad de desarrollo para las regiones, porque el establecimiento de las mismas conlleva a una mejora en la infraestructura física, vial y por consiguiente a la transformación del entorno social. En efecto, antes solo 8 Departamentos tenían zona franca; en la actualidad, gobernadores y alcaldes de 18 Departamentos han promovido la formación de nuevas Zonas Francas, ratificando que es un modelo de desarrollo regional.

Por otro lado, el directivo de la Cámara explicó que “el requisito de empleo va de 20 a 50 trabajadores para empresas pequeñas en parques con inversiones superiores a los 100 mil dólares, hasta 500 empleos directos para Zonas Francas Especiales de Servicios. Los incentivos se pagan en empleos. De 6.000 empleos directos que se generaban en los años 90, en la actualidad se generan cerca de 91.000 empleos, de los cuales 31.000 son directos y 65.000 indirectos”.

Según datos de la Dian, las zonas francas aprobadas desde la Ley 1.004 de 2005 han creado 6.452 empleos directos, de los 34.107 puestos de trabajo prometidos.

En ese sentido, la entidad asegura que la normativa dispone un plazo de entre tres y cinco años para el cumplimiento de las metas, por lo que sólo un pequeño porcentaje de los 81 parques industriales ha empezado a entregar informes periódicos a la Dirección sobre sus avances en inversión y generación de plazas. Las Zonas Francas Uniempresariales son las que más avances muestran con la generación de 5.146 puestos directos (de los 8.227 prometidos) y 21.792 indirectos (de los 15.926 proyectados).


No hay comentarios: