miércoles, 24 de febrero de 2010

Falsas alarmas jalonan la revaluación del peso


Aunque ayer el dólar tuvo un ligero repunte, su comportamiento será a la baja con la amenaza de superar los 1.900 pesos.

El anuncio del Banco de la República de comprar tres billones de dólares en TES y dólares a finales del año pasado, creó una falsa alarma en los mercados que provocó una devaluación inmediata del peso frente a monedas como el peso chileno y el real brasileño. Ese hecho, que fue contrarrestado en parte por la negativa del Emisor a salir de compras, fue seguido inmediatamente por una revaluación de la moneda, que hoy tiene al peso como la moneda que más se ha valorizado frente al dólar, y que tiene preocupados a sectores como el exportador y el inversionista.

Aunque ayer la divisa ganó 10 pesos al cerrar en 1.924,98 pesos, las tendencias indican que su cotización va a marcar el tope de los 1.900 pesos, como ya lo hizo en las transacciones del lunes pasado. Ayer se lograron negociar 1.229,08 millones de dólares en 2.012 operaciones.

Bajo este escenario la principal inquietud para los operadores del mercado cambiario es la posibilidad de que este sesgo bajista continúe estando presente en la formación de precios.

Según Daniel Lozano, de la firma Profesionales de Bolsa, “el movimiento bajista más reciente del tipo de cambio ha respondido con mayor vehemencia a factores de especulación que a fundamentales. Por lo tanto consideramos que el mercado se ha excedido en el movimiento bajista y debería haber un ajuste”.

Lo anterior se establece porque desde el inicio del año y dentro de todas las monedas emergentes, el peso colombiano ha sido el más revaluado. Asimismo esto es evidente cuando se compara el movimiento con el resto de monedas latinoamericanas.

Sostienen los analistas de la firma, que dentro de este escenario el tipo de cambio ha tenido un sesgo bajista prolongado. Lo anterior ha implicado que con altos volúmenes de negociación, el dólar pase en los últimos 20 días de negociación de 2.003,76 pesos hasta un cierre mínimo de 1.925,79, con un promedio de 1.961,26 pesos.

Valoración

En este proceso, en el ámbito internacional el dólar continuó presentando una devaluación frente a las principales monedas. Asimismo las monedas en los países emergentes se valorizaron frente al dólar una vez se diluyó el temor con relación a la deuda de Grecia.

En la semana anterior, el movimiento tornó hacia la ruptura del nivel de los 1.930 pesos. Incluso el cierre estuvo por debajo de dicho nivel, en 1.924 pesos.

Dentro de esta dinámica, es importante resaltar que el movimiento a la baja se ha dado con volumen y eso muestra la tendencia bajista que lleva el mercado.
Sin embargo, los movimientos agresivos que se habían visto en el mercado han sido limitados una vez la cotización se acerca a la barrera de los 1.900 pesos. De hecho el tipo de cambio ni siquiera ha intentado buscar ese nivel una vez se generó la ruptura de los 1.930, pero no se descarta.

Con base en el más reciente análisis realizado en Profesionales de Bolsa, Daniel Lozano cree que un factor que puede comenzar a alterar la dinámica cambiaria es la disparidad actual que presenta el tipo de cambio local con los mercados internacionales y las comparables.

De allí que la tendencia bajista del tipo de cambio local ha sido excesiva y por lo tanto, a pesar de que la tendencia del año sea a la baja, los analistas creen que en el corto plazo habría una corrección alcista. Por lo tanto esperan que el peso colombiano presente una devaluación que implique un ajuste al contexto cambiario regional e internacional.

Con este panorama, el analista de Gesvalores, Gerardo Rojas, espera que “esta semana este factor comience a alterar el comportamiento del tipo de cambio. Sin embargo, naturalmente es importante estar pendientes de alteraciones en el comportamiento de la aversión al riesgo en el mercado internacional, por los efectos que pueda tener en el tipo de cambio local”.

Tanto en Profesionales de Bolsa como en Gesvalores, esperan que el tipo de cambio llegue a sus niveles mínimos durante las últimas tres sesiones, donde el nivel de los 1.900 pesos puede ser un soporte para la formación de precios.

Lo anterior podría mitigar el sesgo bajista del mercado y generar un punto de inflexión en el corto plazo de la dinámica cambiar. Dentro de este movimiento, consideran que la carestía del peso colombiano frente a las otras monedas podría influenciar la dinámica cambiaria.


No hay comentarios: