
La tasa de desempleo para enero de este año superaría todos los cálculos previstos y estaría por encima de 14 por ciento. Así lo creen expertos, al considerar que esta situación se debe no sólo al impacto de la crisis económica, sino a los efectos estacionales de la temporada de comienzos de año, cuando más personas salen a buscar trabajo. La cifra oficial para el primer mes será dada a conocer mañana por el Dane.
El gerente adjunto de Fedesarrollo Roberto Steiner dijo que “los cálculos que tenemos para enero es que el nivel de desocupación será de 14,7 por ciento debido a la estacionalidad de la economía, pero esta cifra tenderá a la baja para los siguientes meses del 2010”.
Dentro de las previsiones del experto y de la empresa investigadora, figura que el país tendrá una tasa de desempleo de 12,8 por ciento en promedio.
Steiner explicó que para todo el año la cifra es ligeramente superior a la desocupación registrada en 2009 que fue de 12 por ciento.
Según el analista e investigador, “es un aumento no despreciable, pero la cifra de enero va a ser mucho más fea por el comportamiento estacional en el mercado laboral. Es decir, que muchas empresas que hicieron contrataciones temporales para atender las demandas de fin de año, ahora van a prescindir de esas contrataciones”.
Ante la falta de políticas para la generación de empleo, Steiner cree que es urgente que el Gobierno emprenda un plan de choque para crear nuevos puestos de trabajo, “aunque preocupa también los altos índices de subempleo que están aumentando considerablemente”.
Por su parte, el analista de la Universidad Nacional Jorge Rodríguez sostuvo que “sin duda el índice de desempleo del país se ha disparado incluso por encima de lo que muestran las cifras del Dane. No es sino contemplar el cierre de empresas, el aumento del rebusque en las ciudades. Para mí, la tasa de desocupación estará más allá del 15 por ciento, una de las peores en Latinoamérica”.
Y para el ex ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, ya una tasa de desempleo como la que se registró en el 2009 de 12 por ciento es muy grave, por eso se hace imperativo que el Gobierno Nacional ponga en marcha planes concretos para generar empleo en el país.
La crisis
Restrepo reconoció que la desaceleración de la economía y la crisis de la industria y el comercio afectaron la generación de empleo en Colombia.
No descartó la posibilidad que en el presente año el desempleo registre un incremento para luego estabilizarse la tasa de desempleo.
Por su parte, el presidente de Ascoltex Iván Amaya reconoció que la situación es muy preocupante debido a que cerca de 2.5 millones de colombianos se encuentran sin trabajo.
El dirigente gremial se mostró preocupado pero no sorprendido por la cifra de desempleo porque la crisis en el sector textil generó una reducción en la planta de trabajadores.
Confió en que la tasa de desempleo se pueda mantener durante este año en 12 por ciento o con un leve incremento en los primeros meses del año, para luego comenzar a ceder.
De acuerdo al último informe del Dane, al cierre del 2009 el desempleo en el país se ubicó en 12 por ciento, que representa 2 millones 513 mil colombianos sin empleo, con un incremento de 298 mil en comparación con el 2008.
Entre tanto, sostiene el mismo informe, el subempleo objetivo pasó de 9.6 a 10.9 por ciento; es decir que hay dos millones 282 mil personas en el denominado rebusque.
Al respecto, el director del Dane Héctor Maldonado informó que el subempleo subjetivo pasó de 29.1 a 29.7 por ciento, lo que representa que 6 millones 220 mil colombianos se encuentran ubicados en este sector del mercado laboral.
Para diciembre la tasa de desempleo nacional pasó de 10.6 al 11.3 por ciento. Para el caso de las 13 principales ciudades del país el desempleo se ubicó en 12.3 por ciento. En ese reporte, se destaca que las ciudades con mayor tasa de desocupación fueron Pereira, Popayán y Quibdó, y las de menor Barranquilla, San Andrés y Bucaramanga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario