miércoles, 17 de febrero de 2010

Colombia pasó del puesto 83 al 37 en clima de negocios


Este análisis es indispensable para apreciar el desarrollo que tiene el país en materia de trámites y cuellos de botella para abrir una empresa.

Debido a la mejor regulación y eficiencia en los trámites, Colombia pasó en los últimos dos años del puesto 83 al 37 en el clima de negocios en el mundo. Así lo destacan el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC), al presentar su informe Doing Business en Colombia 2010.

El estudio indica que de 21 capitales analizadas, Manizales y Pereira llevan la delantera como las mejores plazas para hacer negocios, mientras que Bogotá fue relegada al puesto doce, Medellín al 16, Barranquilla al 17 y Cali al 20. La ciudad que más trabas pone es Cartagena.

Este informe incluye indicadores regionales en materia de trámites para la apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades, pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos.

En esta segunda versión del informe fue ampliada de 13 a 21 la cobertura de ciudades analizadas. Bucaramanga, que en el 2008 ocupó el tercer lugar, descendió al 18 y Manizales pasó del segundo al primero.

Aclara el informe que la clasificación puede favorecer a ciudades más pequeñas donde existe menor demanda de servicios empresariales, mientras que en grandes centros de negocios, como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, se manejan altos volúmenes de operaciones, lo que puede contribuir a la formación de cuellos de botella y a costos más elevados por los servicios profesionales. Sin embargo, también registra el informe que estas ciudades se benefician de las economías de escala y cuentan con más recursos para invertir en la modernización administrativa que otras ciudades vecinas más pequeñas.

El ranking de las ciudades mejor clasificadas por el Banco Mundial es el siguiente: Manizales, Ibagué, Pereira, Sincelejo, Valledupar, Santa Marta, Armenia, Popayán, Pasto, Tunja, Neiva, Bogotá, Riohacha, Montería, Cúcuta, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio, Cali y Cartagena.

Competitividad Planeación Nacional explicó que si bien el informe del Banco Mundial no ofrece un panorama general de competitividad, sí permite identificar señales, alarmas y problemas que son indispensables para el diagnóstico y la formulación de políticas públicas para consolidar la recuperación de la economía y la generación de empleo. Resalta el reporte del Banco Mundial que Neiva fue la ciudad en que introdujeron cambios con más rapidez. Gracias a las reformas introducidas para la puesta en marcha de las actividades comerciales y el registro de la propiedad, pasó de ser la última en la clasificación de 2008 al puesto número 11 entre las 21 ciudades.

Según Rachel Kyte, vicepresidenta de Servicios de Asesoría Empresarial de IFC, “los avances de Colombia en materia de reforma de las regulaciones a nivel local, son un paso importante para la ampliación de las oportunidades económicas en todo el país, y sirven a nuestro objetivo común de crear empleos y reducir la pobreza. IFC seguirá ayudando a los gobiernos locales a implementar más reformas”.

Desarrollar actividades empresariales es más fácil en Manizales, Ibagué y Pereira, y más difícil en Cali y Cartagena. Por lo tanto, aún hay margen para introducir más reformas. Sin embargo, la buena noticia es que las ciudades que quieran mejorar sus prácticas no deben buscar ejemplos lejos, el país cuenta con modelos buenos y prácticos en los que basarse.

Algunos cambios son fáciles de introducir. Por ejemplo, en 6 de las 21 ciudades aún se requiere un certificado de uso del suelo para poner en marcha una empresa, aunque ese requisito fue derogado por un decreto nacional en 2008. Otros cambios tal vez sean más difíciles. Si bien los tribunales civiles han reducido el número de casos pendientes, ejecutar un contrato en Colombia aún lleva un promedio de 833 días, el doble que en Perú o México.

En Doing Business en Colombia 2010 se hace un estudio de las regulaciones comerciales desde el punto de vista de la pequeña y mediana empresa nacional.

El informe es obra del Grupo del Banco Mundial con la colaboración de la Universidad de los Andes y el Consejo Privado de Competitividad. El proyecto contó con el patrocinio del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos del Gobierno de Suiza.


No hay comentarios: