jueves, 23 de julio de 2009

Desplome del dólar genera dudas en mercado cambiario


Las complicaciones que está provocando la revaluación del peso y la consiguiente caída en la cotización del dólar -que ya rompió la barrera de los 2.000 pesos-, no solo tiene con los pelos de punta a los exportadores, sino a otros sectores empresariales que dependen del rumbo de la divisa.

De ahí que ayer se presentaran varias reacciones del sector exportador, que espera con ansiedad que tanto el Gobierno como el Banco de la República tomen medidas urgentes para evitar un colapso de muchas empresas que dependen de la colocación de sus productos en otros países.

Precisamente, haciendo caso a algunas recomendaciones de cafeteros e industriales, el Emisor subastó opciones put por 180 millones de dólares, hecho que aunque detuvo parcialmente el desplome del dólar, luego fue incapaz de hacer reaccionar al alza la tasa de cambio.

Por considerar que el comportamiento del dólar es fundamental dentro de la economía nacional, EL NUEVO SIGLO explica las razones de la caída del precio y muestra una tendencia –con el apoyo de Daniel Lozano de Profesionales de Bolsa- de lo que puede suceder con la moneda en el corto plazo.

Posición inversionista
Una de las causas en el bajón del dólar puede ser que los inversionistas están cambiando sus posiciones ante los movimientos bajistas de los mercados emergentes. Esta demanda puede empujar más el desplome de la divisa debido a la aversión al riesgo. Igualmente es posible también inferir que las grandes colocaciones de deuda en el mercado externo de compañías locales podría presionar el tipo de cambio hacia la baja debido a los efectos que este tipo de movimientos tiene sobre los especuladores del mercado Hace un mes el tipo de cambio realizó un primer intento por romper el nivel técnico de los 2.000 pesos, pero no lo logró y en consecuencia tuvo un rebote hasta los 2.210. Pero esta semana la situación cambió al lograr su propósito. En consecuencia el dólar norteamericano en una situación de este tipo, debería actuar como un activo refugio generando una devaluación de todas las divisas emergentes, incluyendo al peso colombiano.

Déficit en cuenta corriente
Colombia ha venido experimentando un déficit en cuenta corriente desde 2004, que ha sido financiado por inversión extranjera directa. Si la economía global no encuentra piso en su crisis tan pronto como algunos piensan, como Profesionales de Bolsa, y los mercados se tornan hacia el lado negativo, es difícil pensar que el déficit en cuenta corriente puede continuar estando financiado por inversión extranjera. Bajo este escenario bajista la única posibilidad de corregir el déficit en cuenta corriente es mediante una devaluación del tipo de cambio. Adicionalmente es posible que la Tesorería General de la Nación haya venido trayendo dólares a la economía debido a las colocaciones de deuda en el mercado externo y a la necesidad de pago de vencimientos y cupones de deuda.

Diferencial de tasas de interés
El Banco de la República ha recortado su tipo de interés de referencia en 550 puntos básicos desde diciembre de 2008 y ha conducido las tasas del mercado local hacia la baja en un momento en el cual la Reserva Federal ha mantenido sus tasas estables. De acuerdo a la teoría económica, en el mediano plazo una disminución en el spread de tasas implica una presión alcista para el tipo de cambio. Por lo tanto el peso colombiano debería presentar un movimiento alcista desde este punto de vista. Tras la disminución de 50 puntos básicos de la tasa de intervención del Banco de la República en el último mes, menos agentes esperan nuevas reducciones de la misma. En una encuesta de Fedesarrollo, sólo 15 por ciento de los administradores financieros espera que durante los próximos seis meses la tasa de interés disminuya.

Estacionalidad cambiaria
Históricamente el peso colombiano ha tendido a seguir un patrón estacional donde se revalúa durante el primer semestre del año, para luego tener una devaluación durante el segundo semestre. La reevaluación en el primer semestre puede suceder por monetizaciones de multinacionales para el pago de impuestos, posibles monetizaciones de la Tesorería General de la Nación debido a la colocación de deuda y a la necesidad de pago de vencimientos y cupones de deuda; mientras que la devaluación durante el segundo semestre ocurre por las siguientes razones: efectos estaciónales en los mercados internacionales, que incrementan la aversión al riesgo de los agentes y los conduce hacia posiciones cortas en los mercados emergentes y la falta de presiones a la baja en el tipo de cambio. Sin embargo, puede ser que el tipo de cambio podría estar encontrando los mínimos del año por estos días, para luego virar al proceso de una “onda alcista”.

Tendencias de negocios
Con base en las causas fundamentales del mercado, este es un buen momento para comprar dólares y vender pesos, pero también se recomienda que los importadores adopten coberturas para el tipo de cambio. Sin embargo, teniendo en cuenta el día a día, es probable que la siguiente semana a los resultados corporativos de las grandes multinacionales, se generen presiones a la baja de la divisa.
Adicionalmente es posible esperar un movimiento levemente a la baja debido a los efectos que puedan tener las colocaciones de compañías nacionales en el mercado local en el corto plazo sobre la divisa. Pero lo anterior sólo representa oportunidades de compra para el dólar, con precio por debajo de los 2.000 pesos, pero esto puede durar poco tiempo ya que es posible que los agentes salgan a comprar dólares generando de esta manera una falsa ruptura para el mercado cambiario y una formación técnica de un doble piso.


No hay comentarios: