lunes, 6 de julio de 2009

Alimentos se encarecen por fallas en infraestructura vial


Los precios de los productos de la canasta familiar serían más baratos si los campesinos contaran con mejores carreteras para trasladarlos

La falta de una infraestructura adecuada en puertos y carreteras y de administración de flota terrestre, así como los tiempos de inspección de la carga, la tabla de fletes y la restricción a la celebración de contratos de transporte terrestre a largo plazo, están generando sobre costos en la producción de alimentos.

De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), los costos en puerto y transporte terrestre de materias primas representan cerca del 20 por ciento del costo total, equivalente a 378 millones de dólares al año, mientras que los parámetros internacionales no superan el 10 por ciento.

Sobre el tema, el presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores (SAC), Rafael Mejía, explicó que dicha dificultad provoca millonarios sobre costos al sector agrícola y lo peor aún es que dicho excedente está siendo soportado por el campesino.

“Los precios a los productores han caído drásticamente, por ejemplo, el precio del arroz al productor ha caído 23 por ciento y la leche otro 10 por ciento, reducción que está siendo soportada por la utilidad del agricultor. Entonces el Gobierno controla la inflación apretando a los campesinos, que muy seguramente no tendrán cómo financiar las próximas cosechas”, explicó el presidente de la SAC.

Mejía reiteró que los precios de los alimentos serían aún más baratos si los campesinos contaran con mejor infraestructura vial para trasladar sus productos.

Por su parte, la agroindustria nacional importa más de 6 millones de toneladas de trigo, maíz amarillo y blanco, soya, arroz y sorgo, para elaborar alimentos como las pastas, las galletas, los productos panificables y los alimentos balanceados para el sector pecuario, que provee por su parte los huevos, la leche y derivados, así como la carne de pollo y de cerdo, principales fuentes de proteína -animal y vegetal- de la población colombiana.

Competitividad

La ineficiencia y falta de competitividad de toda la cadena logística ponen en riesgo el acceso de estos alimentos a los sectores de la población con menores ingresos, para los cuales les representa el 9,5 por ciento de su gasto total según el Dane.

“El sector agroindustrial de los cereales genera alrededor de 200 mil viajes en camión con una facturación del orden de 318 millones de dólares año, lo cual lo convierte en un sector importante en la generación de carga para el sector transporte”, dijo el director de la Cámara de Grandes Usuarios de Servicios Logísticos de la Andi, Edgar Higuera.


No hay comentarios: