
Sorprendentemente y cuando el mercado bursátil ha presentado tendencias poco favorables, en lo corrido de 2009 los Fondos de Pensiones Obligatorias presentaron rendimientos de 2.21 billones de pesos, con una rentabilidad récord en el último año de 12.34 por ciento, casi el doble de la inflación.
Según el presidente de Asofondos Santiago Montenegro, “durante febrero la rentabilidad fue levemente positiva, resultado no tan favorable como el presentado en enero, pero que conservó el valor de las inversiones en un mes en el que los mercados siguieron reflejando repercusiones de la crisis. Al respecto, queremos insistir en que la inversión para nuestros afiliados debe ser percibida y evaluada en un contexto de largo plazo”.
Sin embargo, la adecuada gestión de los Fondos permite mantener la dinámica positiva que viene registrando en los primeros meses del año este mercado, ante el comportamiento negativo de otros mercados.
Asofondos, el gremio que agrupa a los Fondos de Pensiones y Cesantías, sostuvo que en el largo plazo la rentabilidad histórica presentó tasas anuales nominales de 14.7 por ciento, muestra de la seguridad y rentabilidad de los Fondos de Pensiones privados como alternativa de ahorro para la vejez.
Asimismo, los aportes de los Fondos obligatorios en febrero alcanzaron 649.000 millones y un crecimiento anual de 12 por ciento. Según Montenegro, “la dinámica de los aportes depende de la de los cotizantes, cuyo número fue de 3.79 millones de afiliados en febrero de 2009, presentando un crecimiento anual de 8.4 por ciento. La pérdida de empleo que usualmente viene de la mano con los ciclos recesivos de la economía, necesariamente afecta la frecuencia y el volumen de los aportes de los trabajadores”.
Sostiene la entidad que representa a los Fondos, que la mayor aversión al riesgo ha llevado a postergar proyectos de inversión de agentes que han incrementado el apetito por opciones más seguras, lo que ha reducido las fuentes de financiación de las empresas.
El ahorro
Dinámicas similares han presentado otras economías desarrolladas: consumidores que ante menores expectativas de ingresos futuros dejan de consumir para incrementar su ahorro, inversionistas que reducen la inversión en sectores productivos y bancos que dejan de prestar.
Para salir de esta “trampa de liquidez” será necesario implementar políticas monetarias laxas y fiscales expansivas, sin generar presiones no deseadas sobre el nivel de precios. Además, reducciones en la tasa de interés incentivarán el consumo de los hogares e impulsarán la inversión y el crédito hacia los sectores productivos. Un primer impulso puede darlo la inversión pública, ya sea por medio de la ejecución de proyectos de infraestructura u otros incentivos fiscales, que devuelvan la confianza a los hogares.
Según Asofondos, los aportes realizados desde febrero de 1998 (que han ascendido a 29 billones de pesos) se han duplicado, teniendo en cuenta que el valor actual del ahorro que constituye el Fondo es de casi 61 billones de pesos.
Las finanzas
El desempeño financiero de los Fondos en los últimos cinco años presenta un balance más favorable al observado en otras inversiones menos volátiles. Los $100 invertidos en junio de 2003 en los Fondos de Pensiones obligatorias hoy representarían $194, mientras que esa misma suma puesta en un fondo al DTF equivaldría solamente a $153.
En términos reales (simplemente compensando por la inflación) esos $100 de junio de 2003 equivaldrían hoy a $134. Este resultado refleja como el Fondo obligatorio, a pesar de presentar una mayor volatilidad que otras opciones, permite obtener mejores retornos en el largo plazo.
La mayor preocupación tiene que ver con la situación de empleo. Ante ello, el presidente de Asofondos Santiago Montenegro dijo que “la pérdida de empleo que usualmente viene de la mano con los ciclos recesivos de la economía, necesariamente afecta la frecuencia y el volumen de los aportes de los trabajadores. En la medida en que se empiecen a observar señales de reactivación en la economía que contribuyan a incrementar el número de cotizantes, los aportes brutos conservarán el positivo comportamiento de los últimos años”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario