
La fuerte caída de la demanda mundial de petróleo está provocando una debacle en las finanzas de los países productores, sobre todo de aquellos que son megadependientes de la economía del crudo, como Venezuela, y de otros como Colombia que producen en pequeña escala pero que también obtienen millonarios recursos.
Como se esperaba, el recorte de 2 millones de barriles anunciado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no detuvo la tendencia bajista en los precios del petróleo.
De acuerdo con algunos analistas del mercado, este hecho confirma que en un entorno como el actual la caída en la demanda del crudo debe ser más fuerte a la reducción de la oferta.
De otro lado, hay consideraciones técnicas que ubican una ruptura de los 40 dólares por barril como una muestra definitiva del grado de debilidad de los países productores de petróleo y de la urgencia de tener alto el precio para cubrir sus necesidades financieras.
Para alguien desprevenido, los recortes de producción deberían teóricamente reducir la cantidad de un bien en el mercado y, por lo tanto, aumentar su precio. Sin embargo, en la medida en que en el mundo se profundiza la recesión, también lo hace la demanda y lo más lógico es que la producción se reduzca.
Lo interesante de todo es que las medidas de la OPEP deben ser vistas como ajustes esperados por el mercado y no como medidas de choque. De hecho, la International Energy Agency (IEA) ha sostenido que la demanda global de petróleo caerá 0,2 por ciento en 2008, en lo que sería la primera contracción en 25 años. Esta proyección surge después de que su contraparte americana, Energy Information Administration (EIA), recortó sus estimativos de demanda. Sin embargo, las cifras de la IEA para el próximo año siguen siendo optimistas ya que aún se espera un crecimiento en la demanda en 2009. Este supuesto puede ser fácilmente rebatido si se tiene en cuenta que las compras de petróleo en China estarán a la baja.
Los ingresos
Para Colombia el panorama también es complicado debido a que sin duda se afectarán los ingresos de Ecopetrol por la caída de los precios internacionales. Para este año tanto el Gobierno como la empresa prevén ingresos superiores a los 10 billones de pesos. En el tercer trimestre registró utilidades netas por 9,58 billones de pesos con un crecimiento del 153 por ciento más que los 3,79 billones registrados en el mismo periodo de 2007.
Estos resultados obedecen básicamente al incremento en la producción de crudo y gas, así como al aumento en la cotización internacional del petróleo en el primer semestre.
En diversas oportunidades, el ministro de Minas, Hernán Martínez, ha manifestado que al finalizar el primer trimestre del 2009 las reservas certificadas de crudo de la Nación pasarán de mil 400 a cuatro mil millones de barriles del crudo. Colombia produce actualmente 600 mil barriles de petróleo al día y tiene garantizada su autosuficiencia hasta el 2015.
Por otra parte, con un incremento de 35 por ciento, Ecopetrol ya manifestó que invertirá el año entrante 6.224 millones de dólares. El objetivo fundamental de la empresa será intensificar la exploración y producción de petróleo; muestra de ello es que el 60,5 por ciento del presupuesto total será invertido en estas dos actividades, sobre todo a las que se realizarán en los Llanos Orientales y el Magdalena Medio. Así se continuará con la expansión y desarrollo de crudos pesados y los campos maduros.
Sin embargo, el presupuesto para el otro año está proyectado sobre un precio del barril en 50 dólares. De continuar la caída de las cotizaciones por debajo de los 40 dólares, se presentaría un hueco financiero en la empresa.
Por otra parte, y según los expertos, la proyección a corto plazo de la EIA es que el WTI promedio sea de 51 dólares por barril (pb). Este estimado es similar al de algunos bancos de inversión como Goldman Sachs: 30 dólares pb, Paribas a 53 dólares y Merrill Lynch entre 25 pb y 30 dólares pb.
Recortes insuficientes
Uno de los más recientes análisis en torno al tema ha sido hecho por Verleger, ex funcionario de la administración Carter y consultor en tema de energía. El experto sostiene que la OPEP con un recorte de 1 o 2 millones de bd no afectará en nada el precio. Tiene que recortar la oferta de petróleo por lo menos en 7 millones de barriles diarios para generar escasamente un equilibrio entre la oferta y la demanda.
Deutsche Bank, la firma privada de consultoría PFC y Dennis Gartman muestran en diferentes trabajos las necesidades de precio de algunos países productores. No son gratuitos los comentarios de los miembros de la OPEP en torno a la preocupación que tienen por la caída en los precios.
Esto demuestra que en el primer semestre del 2009 el barril del petróleo puede fluctuar entre los 25 y 30 dólares. ¿Qué pasará con los países productores? Sin duda se espera recesión económica, bajas en calificación de deuda, deterioro de cuentas fiscales y aumento en déficit comercial. Lo peor es que Colombia puede salir sensiblemente afectada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario