domingo, 21 de noviembre de 2010

Por invierno, los productores piden emergencia económica


El valor de la papa pasó de 40 a 65 mil pesos por carga de 100 kilos. Los ganaderos anuncian que van a tener que subir los precios.

ANTE EL fuerte impacto del invierno, los productores del campo pidieron al Gobierno decretar la emergencia económica para frenar las pérdidas que ya están recibiendo por los estragos de las lluvias y las inundaciones.

Tanto agricultores como ganaderos del país ya están preocupados por el transporte de sus productos, lo cual se está reflejando en alzas en el precio de los alimentos.

Sin duda el sector agropecuario se ha visto seriamente golpeado por la inundación y desprendimiento de tierras, sumado al deterioro de las carreteras y por lo tanto solicitaron del Gobierno la puesta en marcha de una emergencia que permita paliar las pérdidas que han tenido en el último mes como también en las próximas cosechas.

El presidente de Fenalce Henry Vanegas declaró a los medios que “el Gobierno no se puede quedar observando la quiebra del campo colombiano. No se puede quedar hablando de la entrega de tierras cuando lo que se necesita es producción y seguridad alimentaria”.

A su turno, el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, advirtió que el Ejecutivo debería ir estudiando la declaratoria de una emergencia económica en el mediano plazo, porque la ganadería y otros sectores productivos del campo están en crisis, lo que puede impactar la producción y el abastecimiento de productos básicos para el próximo semestre.

El dirigente gremial aseguró que en ganadería ya hay dos millones de cabezas desplazadas, que se han tenido que mover a la búsqueda de sitios más seguros, con todo lo que implica este tipo de desarraigo. “La Niña ha sido muy cruda. Tenemos seis millones de hectáreas ganaderas que están inundadas y 30 mil predios se encuentran debajo del agua. Asimismo, unos 40 mil animales han muerto hasta el momento”, precisó.

Explicó el directivo que para los bovinos esta situación es mortal, porque no pueden echarse, se entierran y, además, no tienen nada que comer.

“Es mucho más dramático para un animal un crudo invierno que un verano intenso”, sostuvo. También dijo que las regiones más afectadas hasta ahora son la Andina y la Costa Atlántica, sin descartar que otras zonas comiencen a padecer la misma situación, pues se prevé una prolongación e intensificación de ‘La Niña’.

El dirigente gremial señaló que 60 por ciento de la red terciaria de vías está destruido, por lo que la producción ganadera y la de otros alimentos básicos se encuentran bloqueadas, sin poder llegar a los centros urbanos y con un alto porcentaje de ellos pudriéndose.

Entre tanto el presidente de la Federación de cultivadores de cereales y leguminosas, Fenalce, señaló que es necesaria una emergencia agrícola rural, sobre todo para atender la grave situación en que se encuentran los agricultores de ciclo corto, como el maíz, el fríjol y las hortalizas.

“Ellos han tenido pérdidas del 60 por ciento y están en el umbral crítico porque a esto hay que sumarle los efectos de la revaluación que se ha traducido en una pérdida del 25 por ciento. Han comenzado a llegar alimentos importados mucho más baratos y al cultivador nacional le queda muy difícil competir en esas condiciones”, sostuvo Vanegas.

Añadió que mediante la declaratoria de emergencia económica, a los agricultores se les podrá dar incentivos, porque a una situación extraordinaria se le deben dar soluciones extraordinarias.

Por su parte, el presidente de la SAC, Rafael Mejía, se mostró cauteloso en la solicitud de una emergencia, pero de todas maneras dejó entrever que el fenómeno de La Nina ha incrementado los daños directos en las tierras y los ganados.

El invierno definitivamente se va a ver reflejado en los precios de algunos bienes, debido a la inundación de varias sabanas y por lo tanto la calidad de los productos va a sufrir de manera ostensible. El año entrante el impacto de los daños va a ser más grave por el número de hectáreas que se han perdido.

De otra parte y de acuerdo con los análisis del DANE, la participación de los alimentos en el costo de vida venía contribuyendo de manera positiva. En el año corrido había pesado en la canasta familiar 2,15 por ciento, mientras que en octubre fue de -0,44 por ciento.

El sector venía contribuyendo a reducir la inflación y ahora las alzas se van a ver reflejadas en los productos debido al mal estado de las vías. La comunicación con Bogotá está parcialmente interrumpida y por ende habrá una reducción en la oferta y en la calidad de los productos.

A su vez, Fedepapa advirtió que se ha incrementado en 20 por ciento el precio de este alimento en los últimos días. Hace una semana la carga de Pastusa e Industrial de 100 kilos costaba 40 mil pesos y ayer en Corabastos el precio ascendió hasta 65 mil pesos.


No hay comentarios: