La iniciativa de Ley 124 se ha convertido en blanco de rechazo de parte de varios sectores que lo consideran una “mini reforma”.UNA LLUVIA de críticas recibió la reforma tributaria propuesta por el Gobierno nacional que comenzó a ser discutida por las Comisiones de Senado y Cámara, la cual busca aumentar los ingresos y mejorar el recaudo tributario para tapar el hueco fiscal.
Para el presidente de la Asociación de Entidades Financieras, ANIF, Sergio Clavijo, el Proyecto de Ley 124 de 2010, no soluciona nada de la problemática económica de la nación.
En declaraciones a los medios, el dirigente gremial expresó que el proyecto es una “mini reforma” y por lo tanto insistió en que el país necesita soluciones de fondo. “Se le está aplicando paños de agua tibia a los problemas económicos que tiene Colombia y aquí se requieren soluciones a fondo y por lo tanto se debe impulsar una reforma estructural”, dijo.
Clavijo sostuvo que “de ser Ley, este proyecto no logrará siquiera allegar recursos suficientes para superar el déficit primario, nosotros hemos venido insistiendo en que debe haber recaudos siquiera del 13 por ciento del PIB, puesto que ha sufrido una desaceleración debido al cúmulo de exenciones tributarias”.
Por su parte el senador Jorge Robledo, de la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso, dijo que el proyecto hace parte de una estrategia denominada plan fiscal con el que el Gobierno aspira a garantizar los recursos que necesita para sostener sus planes de gastos e inversión, pero pretende hacerlo a costa de los estratos uno, dos y tres.
“Bajarle el impuesto del 20 por ciento a la energía, lejos de causar optimismo, genera una gran tristeza, porque el descuento será para las grandes industrias y las multinacionales, no para los sectores más vulnerables”, advirtió.
El dirigente político del Polo Democrático Alternativo explicó que en la misma reforma tributaria está contemplada la reestratificación y por lo tanto la rebaja en los costos de la energía no será para los talleres.
De otro lado, Robledo descartó la aplicación de controles al ingreso de capitales extranjeros a pesar de que analistas y gremios han planteado esta alternativa como parte de las medidas para estabilizar la tasa de cambio.
“El proyecto no contempla controles al ingreso de capitales golondrina o del narcotráfico que se elevan a 4 mil millones de dólares al año y no se ha hecho nada y por lo tanto se debe ir más allá de los controles y con una reformita como estas no se logrará”.
Aunque descartó la imposición de nuevos tributos, de todas maneras dijo que el Gobierno lo único que está es allanando el camino para incrementar el IVA, “de una manera u otra es una vieja aspiración de este modelo neoliberal para mejorar los ingresos a través de los impuestos que pagan los pobres”.
Por su parte, el ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry Garzón anunció que el déficit fiscal consolidado del sector público bajará de 3,6 por ciento este año a 0,5 por ciento en el 2014.
El funcionario explicó que este resultado lo lograrán gracias a todo el plan fiscal que hace tránsito en el Congreso, que contempla el Acto Legislativo de Regalías, el Acto Legislativo de Sostenibilidad Fiscal, la Regla Fiscal y dentro de ese marco, medidas para mejorar la competitividad y el recaudo de la DIAN.
“Un proyecto exclusivo no logra todos los recursos que necesitamos, pero toda la agenda legislativa sí permite alcanzar la meta de reducir el déficit fiscal del Estado colombiano de 3,6 por ciento a 0,5 por ciento en el año 2014”, indicó.

No hay comentarios:
Publicar un comentario