lunes, 20 de septiembre de 2010

Urgen medidas adicionales para contener caída del dólar


LA REVITALIZACIÓN del dólar requiere de medidas adicionales ante la débil reacción que experimentó la divisa luego de a la intervención del Banco de la República, al salir a comprar 20 millones al día para incrementar las reservas internacionales.

Así lo prevé el mercado cambiario, al realizar una evaluación de lo alcanzado en los primeros días ante la medida del Emisor. El dólar cerró la semana pasada en 1.798,50, es decir ocho pesos por encima del cierre del martes anterior, un día antes de que se anunciara la ‘cantada’ intervención del Emisor.

La apreciación del peso frente al dólar fue de 0.64 por ciento y en lo corrido de la semana pasada se alcanzó una devaluación del peso de solo el 0.25 por ciento.

Esto significa que el balance no es muy halagador en materia de efectividad de las medidas para detener la apreciación del peso. De acuerdo a el director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, Wilson Tovar, “al mercado no le convence la medida del Banco de la República” y recuerda además que en lo corrido de este mes Colombia es el país ‘campeón’ en el ámbito mundial, con una revaluación de 13,6 por ciento, desbancando al Colón de Costa Rica (12,5 por ciento).

A su turno, el analista José Luis Alayón, afirmó que el efecto de la intervención fue momentáneo. “Ese día el dólar saltó de nivel, pero en las negociaciones entredía ha mantenido la caída. El mercado no cree que las medidas hayan sido suficientes y a eso se le suma que estamos viendo apreciación en todas las monedas”, dijo. Se calcula que el Emisor ha realizado compras por 60 millones de dólares desde el miércoles pasado.

Respecto al rumbo que pueda tomar este comportamiento del dólar, el analista del Bancolombia, John Walter Fonseca Torres dice que durante esta semana “la atención de los agentes se centrará en realizar un seguimiento detallado a los resultados diarios de las subastas de compras directas de dólares que efectuará el Emisor, después de comunicar el miércoles su decisión de intervenir de manera discrecional en el mercado cambiario”.

Afirma el experto que “el punto más importante en este análisis se encuentra en el monto de compras que efectivamente se concreten, ya que esto permitirá estimar de alguna medida, la real intención que tiene el Emisor de impulsar una recuperación del dólar. Recordemos que el comunicado del Emisor señaló que las compras diarias podrían alcanzar mínimo 20 millones; esto quiere decir que en cualquier momento, esta cantidad podría ser mayor, generando un efecto más importante en las negociaciones diarias”.

Hasta el viernes pasado, el Banco de la República demandó un total de 59.7 millones de dólares, por medio de 3 intervenciones diarias a partir de su decisión. Si bien con esto estaría cumpliendo las condiciones mínimas, aparentemente el mercado estaría pensando que el monto de las mismas no es suficiente para generar una corrección de corto plazo en la tendencia de la tasa de cambio.

El cierre de las negociaciones el viernes 17, señaló una tendencia bajista de un tamaño destacado, que determinó una apreciación del peso.

“La diferencia entre la apertura y el cierre en la jornada, negó la figura devaluacionista del peso registrada en las sesiones del miércoles y jueves luego del anuncio de intervención del Emisor”, sostiene el analista del Bancolombia.

Este movimiento, desde un aspecto técnico, implicaría que la figura bajista de la tasa de cambio debería mantenerse al inicio de esta semana, lo que llevaría el dólar hasta un nivel de 1.791 pesos, posiblemente a mediados de semana.

Indican los analistas que a partir de ese momento, el nivel de 1.800 pesos nuevamente entrará a probar su importancia como punto de soporte, lo que permitiría un rebote de la tasa de cambio, el cual en gran medida dependerá de la intervención real que efectúe el Banco de la República y que podría generar un rango de fluctuación en la semana entre 1.810 pesos y 1.786 pesos (sería el mínimo de 2010).

A todas estas débiles reacciones a la intervención del Banco de la República, la analista del Bancolombia, Lucía Duarte, se pregunta si ¿estará el peso blindado al contexto externo?

“Lo que se evidencia es que la relación entre el dólar y el peso y los más importantes mercados accionarios de Estados Unidos, otras monedas de la región, el euro y las materias primas, se ha debilitado. De ello se concluye que son más los factores internos los que guían al tipo de cambio, como son el crecimiento de la inversión extranjera directa, mayor endeudamiento por parte del sector privado y mayores flujos de portafolio; así mismo, una caída en la demanda de dólares de los agentes privados”, sostiene la investigadora.

Consideran los analistas, que a lo largo del mes se espera que el comportamiento de las monedas siga dependiendo en gran medida de las expectativas de recuperación de la economía global, en especial, de la estadounidense y de medidas adicionales por parte del Gobierno Nacional.


No hay comentarios: