lunes, 2 de agosto de 2010

Más quejas por el IVA en Cúcuta


Empresarios de confecciones hablan de pérdidas de 600 millones de pesos. El Gobierno dice que las medidas se mantendrán.

La decisión del Gobierno de no cobrar el IVA a calzado, alimentos, electrodomésticos, confecciones y materiales de construcción en 37 municipios fronterizos por cuatro meses ya sacó a la luz a los primeros inconformes.

Algunos industriales y comercializadores de confecciones que venden en Cúcuta y en las principales ciudades del país, y que prefieren omitir sus nombres, ya hablan de pérdidas del orden de los 600 millones de pesos. Y es que, a través de la cadena productiva, los industriales pagan una serie de IVAs que en condiciones normales los cargan al precio final, es decir al que pagan los consumidores.

La Emergencia Social lo que hizo fue quitar ese último IVA al bien final, con lo cual es el industrial el que debe asumir el costo de todos los que pagó en el proceso de producción y, en otros casos, lo asume el comercializador.

El consultor Javier Hoyos también llamó la atención sobre el asunto. "¿Qué sucederá con los productos que están en la cadena de distribución y en inventario y que ya pagaron IVA? ¿qué tratamiento se les dará a las mercancías que se despachan desde otros sitios hacia esos municipios? ¿se beneficiará únicamente al consumidor final, pero no al comerciante local, sobre todo si la medida entra a regir inmediatamente y cobija a bienes en inventario?" son algunas de las preguntas planteadas.

Pero hay también empresarios del calzado y del cuero que ven la medida con buenos ojos porque, aunque no pueden recuperar ese IVA de la cadena, confían en que sin ese último gravamen, los consumidores se animen a comprar y puedan recuperar parte de los gastos operativos.

El gerente general de Cueros Vélez, Germán Peralta, manifestó que las ventas en Cúcuta han estado muy malas, por lo que gastos como el de arrendamiento del local, los salarios de los empleados y los servicios han elevado los costos. "A nosotros nos parece que es una medida que ayuda mucho. Nos sirve para salir de inventarios e incentiva las ventas", dijo Peralta.

La multinacional Nestlé, que lleva sus productos a través de comercializadores a esa zona del país, confió en que el paquete de medidas expedidas por el Gobierno ayude a la región y a sus empresarios. Daniel Suárez, vocero de la compañía, explicó que la empresa participará en la Macrorrueda de negocios organizada para jueves y viernes de esta semana, con el fin de aportar a la reactivación. En todo caso, consideró que es indispensable que se busquen soluciones de fondo y sostenibles para que la situación retorne a la normalidad.

El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, señaló que el costo del IVA pagado por los industriales que luego no pueden recuperar en los bienes finales fue tema de las discusiones antes de expedir los decretos. Pero, aclaró que si en el decreto se hubiera puesto el término 'exención' se abriría la puerta a la evasión y al contrabando.

"La Dian no tendría cómo controlar esto y por eso decidimos que se diera el tratamiento de exclusión", señaló.

Preocupación de firmas locales

Dudas e inconformismo han sido exteriorizadas por varios comerciantes y empresarios de Norte de Santander, que aún no tienen claridad sobre la aplicación de la medida.

"Parte de las observaciones que nos hacen es por qué el IVA sólo se aplica a los comerciantes nuevos y eso crea un problema complicado entre el comerciante y el consumidor", asegura Pedro Sayago, director ejecutivo de la Cámara de Comercio.

Según el dirigente gremial, la queja es porque se aplica a los nuevos inventarios y a los antiguos no, pues se supone que ellos ya pagaron el IVA.

Hoy, la Dian resolverá inquietudes sobre el decreto.


No hay comentarios: