
Los productores de arroz en el país están preocupados por la decisión de los industriales de bajar el precio de compra en 10 mil pesos la carga. En 2009 el precio a los productores bajó 34 por ciento frente a 2008, que fue un año de altas cotizaciones, ya que hubo menos oferta mundial del grano.
El gerente de la Federación de Productores de Arroz, Fedearroz, Rafael Hernández, dijo que “no hay razón de mercado para que haya una disminución en el precio que se le paga al agricultor. Es una decisión un poco arbitraria de parte de la industria y lo más grave es que todos se ponen de acuerdo para bajar la cotización al mismo tiempo”.
Para el dirigente gremial, no hay justificación para el descenso, ya que no hay sobreoferta y se espera que la cosecha del grano no sea voluminosa.
Al respecto, la Superintendencia de Industria y Comercio adelanta una investigación por abuso de posición dominante, pero todavía no ha informado resultados.
La carga de arroz estaba siendo comprada a los agricultores a 110 mil pesos y desde la semana pasado descendió a cerca de 103 mil pesos, es decir, pasó de 880 pesos el kilo a 824 pesos aproximadamente.
“El precio de la carga debería estar alrededor de 115 mil pesos, cifra que es muy baja para los productores. Esto pone en riesgo a los agricultores y es un desestímulo para la producción, las siembras y la generación de empleo”, manifestó Hernández.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) Rafael Mejía, indicó que la inestabilidad de los precios es culpa de los formadores de precios (intermediarios, molineros, plazas de mercado, entre otros).
El descenso del año pasado provocó que el Gobierno otorgara un incentivo de almacenamiento de arroz por 35.000 millones de pesos, con el cual pretendía que los industriales les compraran a un precio determinado el grano a los agricultores.
Sin embargo, los molineros les pagaron a los productores por debajo de lo acordado.
Mejía agregó que la baja rentabilidad también puede retrasar las cosechas y la calidad en otros productos agrícolas.
Hasta el momento, la temporada de lluvias y la llegada del fenómeno de “La Niña” no constituyen una amenaza para los agricultores de arroz. La cosecha del grano comenzó a salir desde esta semana, aunque el grueso de la siembra está programado para que esté en el mercado colombiano entre agosto y septiembre.
Fedearroz prevé que en los departamentos de Meta y Casanare el área sembrada bajó 30 mil hectáreas. En un principio se había estimado que sería de 270 mil hectáreas (1`500.000 toneladas de arroz en cáscara) durante el primer semestre en el país, pero Hernández aseguró que el resultado habría sido mucho menor.
“Las menores cifras se deben a un desestímulo para sembrar, ya que debido a la caída del precio el año pasado, muchos perdieron dinero. Además, ha afectado el fenómeno del “Niño”, aseguro el dirigente.
Por otra parte los productores agropecuarios recibieron en junio créditos por 457.889 millones de pesos, monto que representa un crecimiento de 10,5 por ciento frente al mismo mes de 2009, cuando los préstamos fueron de 414.513 millones de pesos, según un informe entregado por el Ministerio de Agricultura, en el que se destaca el aumento de 63,9 por ciento en el número de créditos otorgados con 25.524 operaciones. Del total, 22.581 operaciones, 88,5 por ciento, fueron entregados a pequeños productores, lo que representa un crecimiento de 76,6 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario