jueves, 3 de junio de 2010

En un año industria recortó en 5,7% ocupación laboral


El mayor impacto lo recibió el personal que estaba vinculado a los procesos productivos.

Debido a la fuerte desaceleración de la economía durante el año pasado, las empresas dedicadas a la industria manufacturera tuvieron que reducir en 5,7 por ciento la ocupación laboral principalmente del personal destinado a procesos productivos, que perdió 7 por ciento de sus plazas de trabajo, mientras que 2,7 por ciento de los empleados administrativos o de ventas acabaron despedidos.

Según el último reporte del Dane sobre la actividad de la producción industrial, durante el primer trimestre de este año el personal ocupado por el sector manufacturero fue inferior en 3,5 por ciento al de igual período de 2009.

Sobre este hecho, el consultor empresarial Armando Sepúlveda sostiene que “uno de los principales efectos del comportamiento negativo de la economía es cuando las empresas no pueden sostener su capacidad de producción ante los pocos pedidos y para no quebrar deben recortar su nómina. Esa es una condición que demuestra la verdadera situación del crecimiento”.

El análisis de la entidad oficial destaca que entre enero y marzo de este año el personal vinculado en forma indefinida al sector manufacturero representó 57,6 por ciento del total del ocupado y registró una disminución de 2,4 por ciento respecto al nivel alcanzado en el primer trimestre de 2009. Por su parte, el personal vinculado a término fijo registró una reducción de 5,0 por ciento frente al mismo período de 2009.

Entre las actividades que más contribuyeron a la disminución del personal ocupado en el trimestre (3,5 por ciento), se destacan: confecciones, productos elaborados de metal, hilatura, tejedura y acabado de productos textiles, otros productos alimenticios, maquinaria y aparatos eléctricos, productos minerales no metálicos, maquinaria de uso especial y tejidos de punto y ganchillo, cuyo aporte conjunto fue 2,5 puntos porcentuales negativos.

En contraste, 11 actividades de la industria mostraron una dinámica positiva en la generación de empleo durante este período.

Por otra parte, un aspecto que contradice una mejoría de la economía y de la actividad industrial, es que a marzo la producción industrial creció 6,4 por ciento frente al mismo mes del año pasado. Pero este comportamiento no refleja el nivel actual del desempleo que, según las cifras del Dane, afectaba en marzo a 12,2 por ciento de la población laboral.

“Ese dato puede reflejar dos cosas. Una, que la recuperación de la economía puede estar inflada y no es real, y la segunda, que las empresas que han despedido personal no han vuelto a emplear la misma cantidad de trabajadores o están forzando a su personal a trabajar más por el mismo salario, cubriendo la posición vacante.

Además esto explicaría que en el mismo periodo, la productividad laboral de las empresas industriales haya aumentado 9,5 por ciento”, sostuvo el consultor Sepúlveda.

Efectivamente, y según los resultados del Dane, durante marzo de 2010 la productividad laboral de la industria, sin incluir trilla de café, creció 9,5 por ciento frente al mismo período de 2009, cuando había registrado una disminución de 6,3 por ciento.

Las actividades manufactureras que presentaron los mayores incrementos de la productividad laboral en el mes de referencia fueron partes y piezas para vehículos automotores, industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos, y otros productos de madera.

Si se analiza el indicador con promedios móviles de doce meses, se observa que la tendencia decreciente registrada desde mayo de 2007 se revierte a partir del segundo semestre de 2009 para situarse en el último año (hasta marzo de 2010) en 3,0 por ciento, por encima de la del año inmediatamente anterior.

Resalta el Dane que el personal vinculado a actividades específicas de los procesos productivos disminuyó 4,3 por ciento. Asimismo, el total de personal que se desempeña en labores de administración y ventas disminuyó 1,9 por ciento. La variación total en el año corrido obedeció principalmente al aporte negativo efectuado por el personal de producción (3,0 puntos porcentuales).

Por tipo de contrato, el personal permanente presentó una disminución de 2,4 por ciento y las personas que el sector fabril contrató a término fijo se redujeron 5,0 por ciento, respecto al primer trimestre de 2009.


No hay comentarios: