
A LA par con el mejor comportamiento de la industria y el comercio, durante el primer trimestre del año se redujo el número de personas desempleadas y por primera vez desde el año pasado, la generación de empleo está creciendo.
De acuerdo al analista Daniel Niño, entre enero y marzo del 2010 se generaron casi 400 mil puestos de trabajo en las 13 principales ciudades, “que es el segundo mejor primer trimestre desde el año 2003. La tasa de desempleo urbano actual es inferior a la de marzo de 2007 y de 2009”.
Asimismo, un análisis del Grupo Bancolombia, de la que Niño forma parte, indicó que por primera vez el crecimiento de los desocupados fue negativo en los últimos 23 meses, lo que convirtió a Colombia en uno de los países de la región que registran la mayor tasa de crecimiento en los ocupados.
Manifesta el analista que la recuperación del empleo durante el periodo estudiado es extendida sectorial y geográficamente, pero sólo dos ciudades destruyen empleo que son Montería y Cúcuta, cuando un año antes eran cinco las capitales que menos aportaban a la generación de puestos de trabajo.
Como aspecto importante sobre el comportamiento de todos los sectores que aportan a la economía, las actividades ligadas a la agricultura, la energía y el gas destruyeron empleo, cuando el año pasado el impacto del desempleo abarcaba a cinco rubros importantes como la industria, las confecciones, los servicios, las telecomunicaciones y el agro.
Según el último reporte del Dane respecto a marzo para el primer trimestre de 2010, las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron comercio, restaurantes y hoteles, así como servicios comunales, sociales y personales, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas absorbieron 64,7 por ciento de la población ocupada.
Otro aspecto importante es que en los primeros tres meses, los jefes de hogar presentaron una tasa global de participación de 79,7 por ciento, una tasa de ocupación de 73,3 por ciento y una tasa de desempleo de 8,0 por ciento.
El mercado
De acuerdo con el informe de mercado laboral, publicado por la entidad oficial de estadísticas, la tasa de desempleo a nivel nacional para marzo fue 11,8 por ciento, 0,2 puntos porcentuales menor que a la registrada en el mismo mes del año anterior 12,0 por ciento, mientras la tasa de ocupación fue 54,3 por ciento, superior en 0,9 puntos porcentuales frente a la presentada en marzo de 2009 (53,4 por ciento).
Resalta el análisis que el número de ocupados aumentó en 593 mil personas y la población económicamente activa creció 3,1 por ciento, equivalente a 633 mil personas.
Entre tanto en las trece principales ciudades la tasa de desempleo para marzo fue 12,3 por ciento, inferior a la registrada reportada en el mismo mes de 2009 (13,5 por ciento).
Comparado con el mismo mes del año pasado, la cantidad de desempleados disminuyó en 85 mil personas, el número de ocupados registró un aumento de 352 mil personas, la población económicamente activa aumentó en 267 mil personas y los inactivos apenas crecieron en 14 mil personas.
Destacan las cifras oficiales que en el trimestre móvil enero–marzo de 2010 a nivel nacional, la tasa de desempleo fue 13,0 por ciento, frente a 12,9 por ciento observada en el mismo trimestre de 2009, la tasa de ocupación llegó a 54,0 por ciento, superiores con respecto al mismo período del año anterior (59,7 por ciento y 52,0 por ciento, respectivamente). Para las trece áreas, la tasa de desempleo fue de 13,7 por ciento frente al 14 por ciento alcanzada en el lapso del año pasado.
Con respecto a la situación del país con alto desempleo, Daniel Niño dice que “aunque las condiciones económicas y la actividad mejoran, el país mantiene una desinflación de precios con algunos grupos de gasto (vestuario, entretenimiento y comunicaciones) siendo moderadamente deflacionarios.
La inflación sin alimentos ni regulados, el indicador menos volátil de Colombia, se ubicó en abril en 2 por ciento, la parte baja del rango meta del Banco de la República”.
Igualmente las tendencias sobre la economía han mejorado. Un informe de inflación del Banco Central señala la creciente probabilidad de que la economía crezca por encima del 3 por ciento al tiempo que estima que la inflación podría ubicarse ligeramente por debajo del 2 por ciento en 2011.
Otra muestra importante, es que las tasas de interés nominales del crédito de consumo, hipotecario y comercial están en su nivel históricamente más bajo, pero no ocurre lo mismo en el caso de las tasas reales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario