
La industria colombiana al cierre del primer bimestre del año, registró síntomas alentadores gracias a la recuperación de la economía y entrando definitivamente en un proceso de crecimiento. Así lo confirmó el presidente de la Andi, Luís Carlos Villegas, al dar conocer el resultado de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC).
El empresario reveló que la producción industrial al cierre de febrero aumentó un 4.2 por ciento, las ventas totales 5.2 y el mercado interno 4.8 por ciento.
Villegas manifestó que esto demuestra un panorama de recuperación robusta del sector industrial y también un ambiente favorable para la inversión en crecimiento.
Villegas reconoció que la economía colombiana y la industria van por un buen camino en materia de desarrollo y crecimiento. Sin embargo, los principales problemas que expresaron los empresarios para alcanzar un mayor crecimiento están relacionados con al demanda, la tasa de cambio, las materias primas y la rentabilidad, entre otros problemas.
El presidente de la Andi afirmó que en febrero comenzó un mejor dinamismo de la industria a diferencia de lo que venía sucediendo al finalizar el 2009, cuando mostraba signos no muy alentadores.
Señala la encuesta que al finalizar el primer bimestre de 2010 se mantiene la dinámica positiva observada en los últimos meses, consolidando así el proceso de recuperación. En efecto, de acuerdo con los resultados, la industria registra tasas positivas en producción y ventas, la utilización de la capacidad instalada aumentó, los inventarios están en niveles bajos, los pedidos mantienen una clara tendencia creciente y el clima de los negocios es propicio.
Además, señala la Andi, este año “presenta un contexto internacional mucho más favorable al crecimiento económico, con la mayoría de las economías del mundo empezando a superar los impactos de la crisis financiera internacional. Colombia no es la excepción y esto se refleja en los buenos resultados obtenidos en buena parte de las actividades económicas. Es el caso de los sectores industrial, minero, petrolero, comercio, entre otros. Todo ello se ha traducido en una mayor confianza de los empresarios y en un repunte de la producción industrial”.
Los riegos
Sin embargo, esto no implica que el panorama esté plenamente despejado, ya que en el ámbito externo persisten problemas en el comercio con Venezuela y en lo interno están las dificultades en el mercado laboral donde siguen los problemas de desempleo e informalidad. De ahí la importancia de continuar trabajando en dos frentes: de un lado, la consolidación de un ambiente favorable a la inversión y al crecimiento competitivo que se traduzca en la generación de nuevos empleos estables y de alta calidad, y de otro en la búsqueda de nuevos mercados.
Indica Villegas que “a diferencia de los meses de diciembre y enero, los datos de febrero son menos volátiles, la mayoría de las empresas han retomado las actividades normales después de los periodos de vacaciones y el mantenimiento de plantas. Por ello, sí bien no se puede afirmar que de forma definitiva, comienza a esbozarse un panorama con recuperación robusta del sector industrial en el 2010, si se observa que la manufactura ha entrado en un proceso de reactivación en el cual, como se anotó anteriormente, resulta vital mantener un ambiente favorable a la inversión y al crecimiento”.
Para febrero se mantienen las disparidades entre las tasas de crecimiento de producción y ventas en algunos subsectores, lo que podría atribuirse a factores como los ciclos normales de los negocios, la estacionalidad y políticas de restitución de inventarios, entre otros.
Por su parte, el indicador de la utilización de la capacidad instalada en el mes de febrero aumentó más de 2 puntos porcentuales frente a lo observado en enero de 2010 (72.7 por ciento) y hace un año (73.3 por ciento) al situarse en 75.4 por ciento.
Con respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, éstos registran un comportamiento favorable desde mediados del año anterior. En febrero del 2010, poco más del 13 por ciento de la producción industrial, califica sus existencias como altas, lo que se compara favorablemente con el porcentaje de 27 por ciento, reportado hace un año.
A su vez, los pedidos siguen con la tendencia creciente observada a lo largo del 2009. En efecto, la calificación de pedidos como altos o normales aumentó de 64.9 por ciento en febrero de 2009, a 71.2 por ciento en junio de ese año y a 85.9 por ciento en el segundo mes de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario