
La disminución de intereses que ha permitido reactivar la demanda y el consumo, llegó a su final. Esta etapa en la que el sistema financiero trasladó a sus clientes las rebajas sustanciales realizadas por el Banco de la República parece haber culminado con el cambio que está experimentando la economía. Por lo menos así lo refleja la última Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo realizada entre el 17 y 26 de febrero de 2010.
Según la misma, ningún administrador de portafolio espera una reducción en la tasa de interés del Banco de la República durante los próximos seis meses, comportamiento que no se observaba desde julio de 2007.
44 por ciento de los encuestados espera un aumento en la tasa de interés, mientras que 56 por ciento cree que ésta se mantendrá en su nivel actual. De esta manera, el balance de la pregunta se ubicó en terreno positivo por tercer mes consecutivo (44 por ciento).
Según el analista y comisionista Gerardo Rojas, “esa es una percepción que ya está manejando el mercado financiero. Más bien, se cree que a mediano plazo los intereses van a tener ligeros incrementos, aunque no de forma sustancial, debido a que todavía se cree que con bajas tasas se puede reactivar la economía mediante el consumo y la demanda. Otro elemento es que los bancos tampoco bajaron los intereses en la misma proporción que lo hizo el Emisor, pero de todos modos los usuarios sí percibieron una reducción en el costo de los créditos”.
Con respecto a la política monetaria, 77 por ciento de los administradores encuestados por la BVC y Fedesarrollo piensa que ésta es expansiva, 23 por ciento que es neutral y ninguno considera que sea restrictiva.
El peso
En cuanto al comportamiento del peso colombiano, 33 por ciento cree que éste se apreciará, 33 por ciento piensa lo contrario y 33 por ciento considera que se mantendrá estable. Así, el balance a la pregunta “con respecto a su nivel actual, usted considera que durante los próximos seis meses el peso colombiano se apreciará, depreciará o se mantendrá igual”, luego de ser negativo por cuatro meses consecutivos, se ubicó en 0 por ciento.
Por otra parte –señala la misma encuesta- y de acuerdo a las últimas cifras reportadas por el DANE, la inflación anual en febrero de 2010 fue 2,09 por ciento, ubicándose en la parte baja del rango-meta fijado por el Banco de la República para este año.
De acuerdo a los resultados de la última EOF, por segundo mes consecutivo ningún administrador espera una reducción en la inflación durante los próximos seis meses. 95 por ciento cree que ésta aumentará, mientras que 5 por ciento considera que se mantendrá en su nivel actual.
Según los resultados de la EOF de febrero, la política fiscal es percibida por los administradores de portafolio como el mayor obstáculo para invertir, con 41 por ciento de respuestas. Le sigue la política monetaria (28 por ciento) y el crecimiento económico (18 por ciento). Finalmente, están los factores externos y las condiciones sociopolíticas con 8 por ciento y 5 por ciento de respuestas respectivamente.
Al comparar estos resultados con los obtenidos en febrero de 2009, se observa que la percepción del crecimiento económico, la política fiscal y la política monetaria como preocupaciones a la hora de invertir se han incrementado, mientras que los factores externos y condiciones sociopolíticas han disminuido.
Con respecto a las expectativas de crecimiento económico, 74 por ciento de los administradores encuestados cree que la economía se acelerará durante los próximos seis meses, 5 por ciento piensa lo contrario y 21 por ciento considera que se mantendrá aproximadamente igual.
Así, el balance de la pregunta si “con respecto al último año, considera que durante los próximos seis meses el crecimiento de la economía colombiana se acelerará, desacelerará o se mantendrá constante” se ubicó en 69 por ciento, inferior en 5 puntos a lo registrado en enero de 2010.
Resalta la consulta de la BVC y Fedesarrollo que el Índice de Confianza de la Economía (ICEA) está compuesto por las expectativas de los administradores respecto del desempeño de la economía durante el próximo semestre, el comportamiento futuro de la inflación y el spread de la deuda soberana. Un registro del ICEA por debajo del promedio histórico implica que la confianza de los administradores con respecto al mercado está disminuyendo.
El incremento del ICEA durante febrero obedece a la mejoría en dos de sus componentes. Por un lado, a una reducción en las expectativas de inflación; el balance neto (entre quienes esperan un aumento y quienes esperan una disminución durante los próximos seis meses) pasó de 97 por ciento en enero a 95 por ciento en febrero. Por otro lado, el balance de las expectativas sobre la evolución del comportamiento del spread de la deuda soberana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario