martes, 9 de marzo de 2010

Piden plan B para construir vivienda social a gran escala


Aunque el alto tribunal no dio vía libre al decreto, el gremio reclama al Gobierno no desamparar a las familias de bajos recursos.

Lamentando la decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible el decreto que impulsaba los macroproyectos de Vivienda de Interés Social, el gremio de la construcción le pidió al Gobierno un plan B para construir VIS a gran escala.

Sobre el tema, la presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Martha Pinto de De Hart dijo a los medios que los Macroproyectos demostraron que sí se puede hacer gestión ágil de suelo. “En sólo dos años se habilitó suelo para 18.000 viviendas. La decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible el artículo 79 del Plan Nacional de Desarrollo, que creó los Macroproyectos, es un duro golpe a un instrumento que proveía vivienda a los colombianos de más escasos recursos”, declaró.

Según el gremio, esta ha sido una decisión de la Corte y por supuesto la acatan y respetan, pero se debe buscar la manera de restablecer esta figura que demostró la efectividad de la gestión asociada entre el Estado en sus distintos niveles y el sector privado para la generación de suelo destinado a VIS y la construcción de infraestructura de escala regional o nacional dentro del ordenamiento territorial.

“Si bien es cierto que la vivienda, en especial VIS y VIP, es fundamental en estas operaciones de reordenamiento, los Macroproyectos tienen un campo de aplicación mucho más amplio, ya que integran servicios públicos domiciliarios, transporte masivo y no masivo, construcción de vías, soluciones educativas, así como la prestación de servicios del orden nacional”, puntualizó la Presidenta de Camacol.

Decisión

La Corte Constitucional ‘tumbó’ el decreto para los Macroproyectos de VIS porque la norma excluía a los Concejos municipales y distritales del proceso de adopción de los llamados macro proyectos de interés social nacional, contemplados en la Ley 1.151 de 2007.

Según la Corte, no se puede excluir a dichas entidades territoriales de esa posibilidad, porque se estaría desconociendo la competencia relacionada con el uso del suelo.

Para Camacol, los Macroproyectos no son una figura creada para suplantar de manera arbitraria la autoridad local, sino que son mecanismos idóneos para contribuir a la acción de las entidades territoriales en el cumplimiento del deber constitucional de proveer soluciones de vivienda.

Se estima que en Colombia, según la última medición del Dane 2005, el déficit cuantitativo habitacional es de 1,3 millones de viviendas y la cifra puede aumentar en la medida que la población crece y no existen los mecanismos para equiparar la oferta con la demanda.

“Para Camacol es claro que debemos incrementar la escala de producción de vivienda a por lo menos 280.000 soluciones al año. De esta manera, además de favorecer a miles de familias, se contribuiría a crear más de 500.000 nuevos empleos. Alcanzar esta meta no será posible sin el concurso decidido de las Entidades Territoriales en la habilitación de suelo urbanizable, proceso que facilitaban los macroproyectos”, dijo Pinto.

“Tenemos hoy la obligación de reflexionar sobre el esquema actual. Frente al nuevo escenario es perentorio continuar articulando acciones con el Gobierno, las Entidades Territoriales y los empresarios para la construcción de una política de vivienda de largo plazo que siente las bases del crecimiento sostenido de la oferta de vivienda VIS en el país. No podemos seguir acostumbrándonos al déficit creciente de vivienda”, agregó la dirigente gremial.


No hay comentarios: