viernes, 5 de marzo de 2010

Los alimentos y la gasolina incrementarán IPC en febrero


El resultado será dado a conocer hoy por el Dane y los analistas creen que la inflación será superior al mismo mes del año pasado.

La mayor presión en el costo de los alimentos y el incremento en los precios de los combustibles, serán los factores principales para que la inflación de febrero esté cercana a 0,98 por ciento. Así lo deja entrever la última encuesta realizada por el Banco de la República, entre empresarios, administradores y analistas.

De resultar esta tendencia, que será dada a conocer hoy por el Dane, se confirmaría que por tradición enero y febrero son dos de los meses con más alto registro en el costo de vida para los colombianos. Con ello la inflación año corrido acumularía 1,67 por ciento, es decir 75 por ciento del rango bajo de la meta establecida por el Emisor entre 2 y 4 por ciento.

Según el analista de la firma comisionista Gesvalores Gerardo Rojas, “febrero es un mes con tradición inflacionaria, no en vano el año pasado registró un aumento de 0,84 por ciento, lo que demuestra que a principio de cada año impactan todos los aumentos en precios de alimentos, servicios, combustibles, transporte, educación y salud. Además, no debe olvidarse que este año se nos vino encima el fenómeno climático del Niño. Aunque sorprende el incremento de la inflación, lo cierto es que a medida que van pasando los meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) va regulándose, como sucedió en el 2009”.

Precisamente, con respecto al precio de los alimentos, según el ministro de Agricultura Andrés Fernández, en febrero tuvieron un incremento de 1,93 por ciento, que significó 1,36 puntos por encima de la variación que este componente de la canasta familiar presentó en igual periodo de 2009, con 0,57 por ciento, pero mostró una baja de 0,22 puntos porcentuales comparado con el registro de enero de 2010, de 2,15 por ciento.

Fernández Acosta señaló que por grupos de alimentos, el comportamiento mensual de los precios mayoristas se explica por el aumento de los precios en los de frutas (8,63 por ciento), hortalizas y verduras (5,57 por ciento) y cereales (4,57 por ciento). Por su parte se registran caídas en el grupo de carnes (0,85 por ciento).

Mercados

Los mercados que presentan menores incrementos en los precios mayoristas son Pereira (0,42 por ciento) y Medellín (0,75 por ciento), debido a las caídas en los precios de tubérculos, carnes y alimentos varios.

Por su parte, los que registran las mayores alzas son Tunja (4,41 por ciento) e Ibagué (3,16 por ciento) con crecimientos en todos los grupos de productos. En Bogotá, se destaca el descenso en carnes (1,61 por ciento) mientras que en Cali la caída se presenta en tubérculos (0,70 por ciento).

Por su parte el analista Julián Cárdenas, encargado de las investigaciones económicas de la firma comisionista Corredores Asociados, estima que la inflación para febrero de este año sería de 1,09 por ciento, debido al incremento en el valor de los alimentos por efectos de la sequía dejada por El Niño.

La inflación anual al consumidor en enero fue de 2.1 por ciento frente a 2 por ciento con que cerró en diciembre. Los indicadores de inflación básica (aquella que excluye los precios de los productos más volátiles como los alimentos) aumentaron levemente al igual que las expectativas de inflación a un año que, sin embargo, siguen en el rango meta fijado por la Junta, que coincide con el de largo plazo (entre 2 por ciento y 4 por ciento).

Por su parte, los modelos del equipo técnico del Banco sugieren que la variación anual del IPC podría incrementarse en el primer semestre de 2010, pero volvería a desacelerarse hacia finales de año, con lo cual la inflación para 2010 se ubicará en el rango meta de largo plazo (entre 2 por ciento y 4 por ciento). Lo anterior como consecuencia del efecto que tendría sobre los precios el actual fenómeno de El Niño.

Como lo muestran los registros históricos, cuando este fenómeno no está acompañado de presiones de demanda, ni aumentos abruptos en los precios internacionales o en la cotización del dólar, dicho efecto sobre los precios es transitorio, por lo que tiende generalmente a revertirse en el último trimestre del año.


No hay comentarios: