
Restrepo Rivera respondió así a las inquietudes de empresarios, profesionales, usuarios del sistema financiero y ciudadanos de a pie que quisieron conocer las alternativas de inversión y de ahorro a la hora de establecer el pago de los tributos.
El experto dijo que “entre las alternativas de inversión que tienen en este momento los colombianos frente a los mayores beneficios impositivos, están las inversiones en activos fijos productivos, nuevas plantaciones, compra o remodelación de hoteles, zonas francas, principalmente”.
Por su parte, el ciudadano común que no cuente con grandes capitales para invertir, pero que quiera igualmente maximizar sus ganancias frente al tema tributario, también cuenta con opciones atractivas en la actual coyuntura como la compra de acciones en la Bolsa de Valores o los aportes a pensiones voluntarias, tema que está tomando fuerza ante las perspectivas que están brindando los aportes sociales.
Los aportes
En medio de este panorama, el analista e investigador señaló que ante la nueva normatividad en materia tributaria, las personas que trabajan como independientes o contratistas en Colombia -grupo que cada vez va en aumento dada la situación actual de desempleo- deben tener claridad sobre los requerimientos en materia de aportes para no perder oportunidades laborales.
De acuerdo con Restrepo, los contratistas y trabajadores independientes quedaron obligados a pagar unos aportes que en algunos casos son difíciles de comprender, debido a las dificultades para calcular la base de dichos pagos.
A su juicio, si las personas que hacen parte de este grupo no se asesoran adecuadamente pueden arriesgarse a que sus eventuales empleadores prefieran no contratar sus servicios sino, más bien, acudir al outsourcing que se está imponiendo cada vez más en el mercado, pero a través de empresas ya constituidas.
Otro punto que deben tener en cuenta es que para recibir sus honorarios deben demostrar los pagos anticipados a seguridad social -y en ocasiones por concepto de otros rubros cuando se trata de contratos con entidades del Estado- que les representan una inversión grande, por lo que deben preverlo para no afectar sus finanzas mientras reciben el pago respectivo.
El mismo especialista en materia impositiva, dijo que “aunque el actual Estatuto Tributario puede parecer un poco complejo en su presentación, también es un hecho que pone a disposición una serie de alternativas para que tanto las personas naturales como jurídicas las apliquen y les saquen el mayor provecho, protegiendo el patrimonio sin caer en actividades ilícitas y ajustándose a la Ley para no ser objeto de sanciones de ningún tipo”.
En su concepto, el lenguaje que maneja la normatividad tributaria puede conllevar a que los contribuyentes cometan errores a la hora de tramitar las declaraciones u otro tipo de obligaciones de impuestos, por lo que calificó como clave contar con una excelente guía profesional que permita su comprensión y, por ende, una excelente gestión que conlleve a minimizar el impacto que pueda producir una interpretación errada del mismo.
Al respecto, Restrepo enfatizó en dos aspectos importantes: como primera medida, contar con una muy buena asesoría y, en segundo lugar, asegurarse de tener todos los soportes de las operaciones que declaren. “Hay que quitarle el miedo al tema, pero siempre actuando con transparencia”, dijo el experto al insistir en que a veces, por ignorancia, “se pueden cometer errores que después se pagan”.
Por otra parte, el recaudo de impuestos para este año ha tenido un buen comienzo en el primer bimestre. Según la Dian, los pagos han tenido un cumplimiento de la meta de 102,2 por ciento, con 11,6 billones de pesos, frente a los 11,4 billones de pesos de la meta fijada para este período de 2010, es decir una variación al alza de 11,5 por ciento. Entre enero y febrero de 2009 fueron recaudados 10.4 billones de pesos, es decir 1,2 billones de pesos menos que lo recopilado en el bimestre de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario