viernes, 19 de febrero de 2010

Usuarios se ahorraron $6,7 billones por bajón de tasas


Los colombianos que se endeudaron con los bancos pagaron menos intereses durante el último año.

Gracias a la reducción de las tasas de interés en el último año, los colombianos se ahorraron 6,7 billones de pesos en el pago de sus créditos con el sistema financiero. Este resultado se debe a dos factores: la disminución de 650 puntos básicos en los últimos catorce meses de la tasa de intervención del Banco de la República hasta dejarla en 3,5 por ciento y el desplome de la inflación durante 2009 hasta el 2 por ciento.

De acuerdo a los analistas del Bancolombia, Paula Andrea Oliveros y Anwar Rodríguez Chehade, “el rápido recorte de la tasa de interés de referencia se tradujo en reducciones importantes de las tasas activas en la economía, lo que a su vez se ha derivado en un ahorro para empresas y hogares de 6.7 billones de pesos”.

Los datos observados hasta finales de enero de este año, muestran que las tasas de los créditos hipotecarios cayeron 446 puntos y el microcrédito 158 puntos, que son las modalidades que presentan las menores correcciones en términos anuales. Por su parte, el costo del crédito comercial ha registrado las mayores reducciones en los últimos 12 meses (-820 puntos básicos), seguido por el crédito de consumo (-524 puntos). No obstante, durante el último mes las tasas del crédito ordinario y de tesorería registraron correcciones al alza de 119 y 59 puntos, respectivamente.

De tal forma, los analistas sostienen que vale la pena analizar hasta qué punto podrían seguirse presentando disminuciones en los costos del crédito (en términos nominales y reales), teniendo en cuenta que es probable que el Emisor mantenga la tasa de referencia en su nivel actual durante buena parte del presente año, pero ahora con un cambio de rumbo en la inflación por aumentos en el Índice de Precios al Consumidor, como ya lo registró enero.

El riesgo Indican que aunque las tasas nominales de los créditos se mantengan estables en los niveles actuales debido a las presiones provenientes del mercado de renta fija, la evolución predicha de los niveles de riesgo y de la inflación implicaría menores costos reales de los créditos en 2010. Los analistas del Bancolombia sostienen que existen otros aspectos que influirían en el comportamiento de las tasas de interés de colocación durante el presente año.

En primer lugar, el deterioro de las relaciones comerciales con Venezuela sería una señal de alerta en cuanto a la evolución de la cartera comercial. Es decir, en la medida en que alrededor de 50 por ciento de las firmas exportadoras sólo venden sus productos en Venezuela, se prevé que ésta sea la cartera de mayor riesgo en 2010. Esto podría generar presiones al alza en las tasas que no se incluyeron antes.

En segundo lugar, aun cuando la tasa de desempleo se mantiene en niveles altos, por las presiones de oferta generadas por la disminución de la población inactiva, la economía está generando empleo, lo que supone un repunte en la cartera de consumo, debido a los bajos costos del crédito en términos reales.

Teniendo en cuenta el panorama actual del mercado de renta fija, las tasas de interés nominales, en particular las de consumo e hipotecaria, se mantendrían cercanas a los niveles actuales. Pero no así con las tasas reales de colocación, que capturan el comportamiento del riesgo crediticio y de la inflación, que presentarían leves reducciones vía el repunte en los precios domésticos. Sin duda, estos niveles de tasas de interés serían consistentes con una recuperación del consumo de los hogares, ya que la presencia de bajas tasas de interés estimula la demanda de crédito y aumenta el ingreso disponible de los hogares.

Sin embargo, otros hechos como los bonos de deuda pública y el mercado de TES, pueden impulsar el rumbo que tomen las tasas de interés durante este año.

Al respecto, Oliveros y Rodríguez consideran que solamente habría mayores reducciones de las tasas reales de los créditos, si hay mejoras sustanciales en el nivel de riesgo crediticio (si la probabilidad de no pago de las obligaciones financieras disminuye) y la inflación aumenta.

Por su parte, los indicadores de calidad de cartera y el crecimiento, tanto de la cartera vencida como de la cartera riesgosa, se están estabilizando en los niveles cercanos a los alcanzados antes de la crisis financiera internacional. De hecho, la cartera vencida representa 6.5 por ciento de la cartera bruta de consumo y 4.1 por ciento de la cartera bruta hipotecaria. Mientras que la cartera vencida de consumo está decreciendo a una tasa de 8.6 por ciento, después de crecer a tasas superiores a 60 por ciento en septiembre del 2008, y la cartera vencida hipotecaria crece a una tasa de 6.5 por ciento, luego de alcanzar crecimientos cercanos a 26 por ciento en mayo del 2009. Lo anterior supondría una estabilización de los niveles de riesgo durante 2010. Así, el indicador de calidad de la cartera total podría pasar de 4.1 por ciento en diciembre de 2009 a un nivel entre 3.8 y 4.3 por ciento en diciembre de 2010.


No hay comentarios: