sábado, 6 de febrero de 2010

Transporte, salud y alimentos dispararon inflación de enero


Como ya estaba previsto. Estos rubros de la canasta familiar empujaron al alza el Índice de Precios al Consumidor.

La inflación en enero de este año fue de 0,69%, superior en 0,10 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2009, cuando llegó a 0,59%.

Este comportamiento que era esperado por los analistas, fue presionado sobre todo por los costos de transporte que presentaron crecimientos superiores al Índice de Precios al Consumidor, IPC, de este mes con 1,44%, pero también al rubro de salud con 1,05%, alimentos con 0,91 % y otros gastos con 0,71%. Por debajo se ubicaron diversión (0,57%); vivienda (0,40%); comunicaciones (0,32%). Educación (-0,02%) y vestuario (-0,05%) que registraron variaciones negativas.

Por ciudades, Ibagué reportó el mayor incremento en los precios con 0,96%, en la capital del departamento de Tolima, los grupos de mayor variación correspondieron a transporte con 3,58%; alimentos 1,27% y salud 1,15%. En oposición, Quibdó con 0,30%, registró la menor variación en el promedio de los precios. En la capital del departamento de Chocó, los grupos de menor variación fueron transporte con -0,29%; diversión con -0,21%; salud con -0,10% y comunicaciones con -0,09%. Por su parte, el de mayor variación fue alimentos 0,44%.

Entre febrero de 2009 y enero de 2010, el IPC presentó una variación de 2,10%. Esta tasa es inferior en -5,08 puntos porcentuales al registrado en enero de 2009 (7,18%).

El grupo de gasto que registró la mayor variación fue educación (6,23%); en contraste, la menor variación fue alimentos (-0,54%).

El subgrupo que más variación presentó fue tubérculos y plátanos (21,38%), en contraste la menor fue hortalizas y legumbres (-14,02%).

Los gastos básicos con mayores incrementos en los doce meses fueron: papa (38,09%); yuca (26,00%); otros tubérculos (24,68%); café (15,77%) y joyería en oro y plata (15,02%). Las principales bajas se presentaron en cebolla (-47,18%); tomate (-29,25%); arroz (-22,73%); arveja (-20,48%) y otras frutas frescas (-17,21%).

Por otra parte, el Gobierno reconoció que los precios de los alimentos presionaron la inflación durante el primer mes del año. Al cierre de los primeros 30 días de enero, la variación de precios al mayorista de alimentos registró un crecimiento del 2,15%, jalonado por la papa, frutas, verduras, hortalizas, cereales y carnes.

El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, afirmó que la inflación en el primer semestre del año tuvo un crecimiento por las fuertes alzas en productos básicos de la canasta familiar. Sin embargo, señaló que a partir de julio se presentará una reducción muy importante para cumplir con la meta establecida por el Banco de la República.

Entre tanto, el ministro de Agricultura, Andrés Fernández, indicó que el Gobierno Nacional no permitirá brotes de especulación con los precios de la leche y anunció una visita a las centrales de abastos de país, con el fin de establecer qué está pasando con el manejo en el costo de los alimentos. Agregó que al Gobierno Nacional no le va a temblar la mano para sancionar a quienes están especulando con los precios de los productos básicos de la canasta familiar.


No hay comentarios: