
Luego que el Gobierno autorizara el incremento de 11 pesos al precio de compra de leche al productor, los industriales anunciaron que alistan alzas de por lo menos 100 pesos, confirmó a EL NUEVO SIGLO el gerente de la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, Asoleche, Jorge Andrés Martínez.
De acuerdo con el directivo, el alza variaría según el industrial, pues depende de los pagos que realizan a sus productores, pues “nosotros tenemos un precio base, además contamos con una bonificación de calidad y ahora una nueva prima de verano, por lo cual es necesario que primero se analicen todos los costos”.
Sobre el alza, los productores del lácteo expresaron su molestia por la decisión del Ministerio de Agricultura de incrementar en sólo 1.48 por ciento el precio que la industria les debe pagar por el litro de leche cruda.
“Fedegan planteó expresamente al Ministerio de Agricultura un aumento de 2,7 por ciento, algo por encima de la inflación y equivalente a 20 pesos por litro, y el reconocimiento de una prima de verano de 50 pesos durante 6 meses”, dijo el presidente de la Federación José Félix Lafaurie.
Y agregó que las pérdidas para la ganadería durante el primer semestre se estiman en 1,2 billones de pesos, por la caída de la producción y los mayores costos para sostener lo que queda.
“No se puede olvidar tampoco que durante 2009 el productor ganadero se quedó sin aumento en beneficio de la industria, por cuenta de una crisis de abundancia, originada por el exceso de lluvias, el cierre del mercado venezolano y el descenso en el consumo. No puede ser que no se aumente porque llueve y tampoco se aumente cuando deja de llover”, agregó Lafaurie.
A su vez, el gerente de Analac Jorge Hernán Uribe advirtió que el incremento del precio al consumidor desestimará el consumo de la leche, pues mientras en años anteriores una persona bebía en promedio 135 litros por año, en 2009 el consumo cayó a 128 litros.
Uribe explicó que la prima de verano a los productores de 11 pesos es muy baja, pues el verano ha sido muy intenso, dejando pérdidas a los agricultores colombianos.
Producción
“En las zonas del trópico alto por encima de los 2.500 metros, que incluyen a Nariño, Cauca y de manera marcada Cundinamarca y Boyacá, el fenómeno de El Niño ha tenido unas fuertes repercusiones, haciendo que las praderas no se manifiesten según lo esperado y las heladas del pasado mes de enero han disminuido las oferta de forraje para alimentar los animales, resultando en unos mayores costos en la producción. En el trópico bajo, más específicamente la Costa Norte y los valles interandinos, Magdalena y Cauca, no ha sido diferente el impacto, causando descenso en la producción”, explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario