miércoles, 3 de febrero de 2010

Especuladores presionan a la baja el precio dólar


No se descarta que si la cotización de la moneda siga cayendo se presente una intervención del Banco de la República.

La posibilidad de que la Tesorería General de la Nación ingrese dólares al país debido al acercamiento de un vencimiento de deuda pública local, ha despertado el apetito voraz de los especuladores y de paso ha hecho que el precio del dólar baje por estos días. En menos de cinco jornadas, la cotización ha caído 35 pesos, cuando los analistas esperaban que al superar la barrera de los 2.000 pesos a mediados de enero, la moneda se iba a mantener en ese tope por lo menos durante el primer trimestre de este año.

Sin embargo, como lo señala el analista de Profesionales de Bolsa, Daniel Lozano con respecto al comportamiento del dólar en el corto plazo, “en el contexto local los especuladores continuarán estando pendientes de la posibilidad de que el gobierno ingrese dólares a la economía, para poder pagar el vencimiento de los TES TF Febrero 2010 (más de 3 billones de pesos)”.

De acuerdo a información pública disponible la Tesorería General de la Nación había ingresado 102 millones de dólares. “Consideramos que existe espacio para que la Tesorería disponga de un flujo importante de dólares durante esta semana, analizando el dato anterior y las posibles necesidades de traer dólares para el pago de deuda”.

Ante este hecho, los investigadores de la firma comisionista creen que para esta semana el tipo de cambio esté presionando a la baja por posibles ingresos de capital.

De rumbo del dólar ya se había presentado desde el inicio del año, ya que el sesgo ha estado direccionado hacia la baja debido a la incorporación de la formación de precios, ante el hecho de que se presentara una intervención en el mercado cambiario por parte del Banco Central.

Los efectos

Lo anterior ha implicado que el tipo de cambio descienda desde los 2.023 al inicio del año, hasta los 1.950 pesos. Este efecto ha tenido un impacto en el mercado debido a que se mitiga el temor en los operadores bursátiles a tomar posiciones en corto.

Sin embargo, sostienen los analistas, durante la semana anterior hubo movimientos adversos inesperados en los mercados internacionales que incrementaron la aversión al riesgo y debilitaron a las monedas emergentes como el peso colombiano frente al dólar.

De hecho monedas de referencia en los emergentes, como el Real Brasilero, perdieron más del 1 por ciento de su valor.

Bajo esta coyuntura durante la semana anterior, el tipo de cambio tuvo una apertura en 1.983 pesos osciló entre 1.956 pesos y 1.997 y finalizó en 1.989 pesos.

Por su parte, los volúmenes de negociación han venido aumentando en la medida en que se va terminando el periodo de vacaciones de los operadores del mercado cambiario.

Durante la semana anterior en promedio el volumen fue de 1.114 millones de dólares.

Para lo que resta de semana la firma Profesionales de Bolsa, considera que la dirección del tipo de cambio estará definida por dos factores principalmente, el comportamiento de los mercados internacionales y la posible ejecución de venta de dólares y compra de pesos por parte de la Tesorería General de la Nación.

En el contexto de los mercados internacionales, los comisionistas creen que el optimismo en la psicología de los mercados luego del dato del Producto Interno Bruto, PIB, de Estados Unidos, continúe estando presente en la formación de precios presionando a la baja al tipo de cambio.

Sin embargo para las sesiones de mañana y el viernes, los analistas esperan correcciones en los mercados externos, debido al nerviosismo que puede generar el anuncio del dato de empleo en Estados Unidos.

De allí que los expertos anticipen que el tipo de cambio tendrá un sesgo a la baja y correcciones entre mañana y el viernes. “Para esta semana esperamos una volatilidad con sesgo bajista en el mercado cambiario local, donde los mayores descensos se podrían presentar en las tres primeras sesiones con ajustes en las últimas dos.

Lo anterior se establece de acuerdo a la expectativa del comportamiento de la dinámica global en conjunto con posibles ingresos de dólares por parte de la Tesorería General de la Nación para el pago de deuda.

Bajo esta coyuntura los analistas esperan una volatilidad de 15 pesos diarios en cada sesión. Por otro lado vale la pena tener presente que de acuerdo a las perspectivas de Profesionales de Bolsa, “existe una alta probabilidad de intervención del Banco de la República entre los 1.930 pesos y 1.940 pesos”.


No hay comentarios: