miércoles, 20 de enero de 2010

Químicos y bienes de consumo frenan recesión de la industria


Por primera vez en un año, los indicadores de la manufactura cambian de comportamiento.

Debido al buen comportamiento de los sectores químicos y bienes de consumo, en noviembre del año pasado se presentó un quiebre de la producción industrial, al crecer 2 por ciento con relación al mismo mes del 2008. Sin embargo, esta leve recuperación de la actividad fabril, no fue suficiente para cambiar el comportamiento negativo que el sector tuvo durante el año pasado y que acumulaba un retroceso en los primeros once meses de 5,9 por ciento.

Según el último reporte del Dane, durante el mes de noviembre pasado, la producción manufacturera, sin incluir trilla de café, creció 2,0 por ciento con relación a igual mes de 2008. Este comportamiento está principalmente explicado por la mayor producción de las industrias de bebidas (23,5 por ciento); sustancias químicas básicas (32,8 por ciento); ingenios, refinerías de azúcar y trapiches (41,6 por ciento); y productos de molinería y almidones (14,9 por ciento). En conjunto, estas actividades aportaron 4,4 puntos porcentuales a la variación total.

En noviembre, 32 de las 48 clases industriales registraron variaciones negativas en la producción real, entre las cuales se destacan: papel, cartón y sus productos (-12,7 por ciento); confecciones (-12,3 por ciento); maquinaria y aparatos eléctricos (-22,9 por ciento); y productos minerales no metálicos (-5,0 por ciento). En conjunto, estas cuatro actividades restaron 2,2 puntos porcentuales a la variación total.

En octubre de 2009, el empleo industrial, sin trilla de café, disminuyó 6,3 por ciento frente al mes de noviembre de 2008. De acuerdo con el tipo de contrato, el personal vinculado en forma indefinida por el sector fabril disminuyó 3,3 por ciento, mientras que el personal contratado a término fijo se redujo 9,8 por ciento.

La producción industrial de alimentos y bebidas, excluidas la trilla de café, la fabricación de alcohol anhidro desnaturalizado – etanol, y la elaboración de biodiésel, presentó una variación anual positiva de 11,2 por ciento. Sus ventas aumentaron 5,3 por ciento y el total del empleo vinculado a este agregado se contrajo 1,3 por ciento.

De acuerdo con la clasificación según uso o destino de la producción, en noviembre de 2009, la fabricación de bienes de consumo aumentó 5,9 por ciento respecto a noviembre de 2008; esto se tradujo en una contribución de 2,4 puntos porcentuales positivos a la variación anual del sector.

En el período enero–noviembre de 2009, la producción fabril nacional registró una disminución de 5,9 por ciento. Este resultado se explica por la contracción de la producción de 40 de las 48 clases industriales observadas. Se destacan los resultados negativos obtenidos en la producción de: vehículos automotores (-31,4 por ciento); industrias básicas de hierro y acero (-19,1 por ciento); confecciones (-20,4 por ciento); y productos minerales no metálicos (-6,0 por ciento). Estos sectores restaron, en conjunto, 3,3 puntos porcentuales a la variación total.

Al interior del conjunto industrial, ocho subsectores industriales registraron incremento en su producción real durante los once primeros meses del año 2009, destacándose los aportes positivos efectuados por ingenios, refinerías de azúcar y trapiches; industrias básicas de metales preciosos y metales no ferrosos; y otros productos químicos. Estos sectores aportaron, en conjunto, 1,2 puntos porcentuales a la variación total.

En los últimos doce meses hasta noviembre de 2009, la producción real de la industria manufacturera, sin incluir la trilla de café, se contrajo 6,1 por ciento, debido fundamentalmente a la reducción de la producción de las industrias de vehículos automotores (-33,9 por ciento); industrias básicas de hierro y acero (-19,1 por ciento); y confecciones (-19,7 por ciento).


No hay comentarios: