miércoles, 20 de enero de 2010

Incertidumbre en mercado cambiario por caída del dólar


El comportamiento de la tasa de cambio ha sorprendido a los exportadores que esperaba una escalada alcista de la divisa.

El rumbo que ha tomado el precio del dólar a comienzos de año, ha sorprendido a los mercados que esperaban un incremento de su valor. En los pocos días que han transcurrido del 2010, la cotización de la moneda ha caído cerca de noventa pesos, situación que ha despertado las alarmas entre los exportadores y comisionistas.

De acuerdo al analista de Profesionales de Bolsa, Daniel Lozano, “en el inicio del año el sesgo del tipo cambio ha estado diseccionado hacia la baja debido a la incorporación de la formación de precios ya que no hubo ni se espera que haya intervención en el mercado cambiario por parte del Banco Central”.

Adicionalmente las valorizaciones en los mercados de renta variable han disminuido la aversión al riesgo e impulsado una nueva devaluación del dólar.

Bajo esta coyuntura, el tipo de cambio se ha ubicado por debajo de los 2.000 pesos, luego de que al cierre de 2009 se observaron cotizaciones por encima de dicho nivel, e incluso la Tasa Representativa, TRM, cerró en 2.044 pesos.

Al cierre de la jornada de ayer, el mercado efectivo de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de 1.957,80 pesos lo que le significó una depreciación de 9,56 pesos frente al promedio anterior.

Sostienen los analistas que la principal incertidumbre del mercado a corto plazo, corresponde a la posibilidad de que el mercado continúe presentando un sesgo hacia la reevaluación del peso. Este efecto ha tenido un impacto en las operaciones debido a que se mitiga el temor en los operadores bursátiles a tomar posiciones en corto.

Adicionalmente, la dinámica favorable en los mercados internacionales, ha generado una disminución en la aversión al riesgo de los agentes y una devaluación del dólar a nivel global. Naturalmente este comportamiento ha fortalecido la dinámica bajista para el dólar.

Aducen los expertos que la falta de expectativa de intervención del Banco de la República, ha generado una normalización de la volatilidad en el mercado local que presenta niveles superiores a los del cierre de 2009.

Negociaciones

Bajo esta coyuntura durante la semana anterior el tipo de cambio tuvo una apertura en 1.965 pesos, osciló entre 1.958 1.984 pesos y finalizó en 1.969 pesos. Por su parte, los volúmenes de negociación han venido aumentando en la medida en que se va terminando el periodo de vacaciones de los operadores del mercado cambiario.

Sobre este panorama, el consultor de Gesvalores, Gerardo Rojas, sostuvo que “al no existir presiones sobre los anuncios del Emisor para intervenir el mercado, se ha tranquilizado el interés en las transacciones de largo plazo, con lo que la tendencia ha sido a la baja durante estas semanas, pero creo que este comportamiento se va a revertir en pocos días”.

Para lo que queda de semana, los analistas esperan que el mercado externo continúe presentando una dinámica favorable debido al momentum positivo que lleva la formación de precios y a posibles sorpresas en los reportes de utilidades de las compañías en Estados Unidos.

Por otro lado desde el punto de vista fundamental para el 2010, se cree que el dólar a nivel global continúe presentando una devaluación debido a disminuciones en la aversión al riesgo. Lo anterior responde al exceso de liquidez que ha ingresado a la economía norteamericana, que no está sustentado en un incremento en la producción y por ende se debe traducir en inflación y devaluación de la moneda.

En adición se anticipa para Colombia un ingreso de capitales importante por parte de del sector privado, debido a los grandes proyectos de inversión en infraestructura e hidrocarburos que se esperan ejecutar a mediano plazo. Además en materia fiscal habrá un incremento en la oferta de deuda del Gobierno en los mercados externos y por ende mayores monetizaciones.

Desde el punto de vista fundamental en Profesionales de Bolsa anticipan una tendencia a la baja en el dólar. Sin embargo vale la pena tener presente que pueden presentarse movimientos especulativos que generen incrementos inesperados de muy corto plazo en el tipo de cambio.


No hay comentarios: