
En el cuarto trimestre de 2009 la economía colombiana habría crecido 2 por ciento, comparado con igual período de 2008, lo que llevaría a que en 2009 el Producto Interno Bruto Colombiano se expanda entre 0 y 0,2 por ciento, reveló un informe de Fedesarrollo.
De acuerdo con el informe de la entidad, la recuperación prevista en el cuarto trimestre del año se explica por un ligero crecimiento del consumo privado, gracias a una reactivación de la confianza de los hogares y un mejor desempeño del crédito, y por el sostenimiento del dinamismo de la inversión y el consumo público, que tienen un impacto positivo sobre la construcción y el sector de servicios.
Adicionalmente, se cuenta con un "efecto base" no despreciable en virtud a que en el último trimestre de 2008 la economía sufrió su primera contracción, dice el informe.
Explica Fedesarrollo que la hipótesis de una recuperación de la actividad económica en el cuarto trimestre es apoyada por varias encuestas de Fedesarrollo. Tanto la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) para noviembre, como la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) para octubre muestran niveles satisfactorios de confianza. De hecho, la confianza de los consumidores ya se ubica a un nivel similar al observado justo antes de la quiebra de Lehman Brothers, en septiembre de 2008.
“Históricamente, estas encuestas han mostrado una elevada capacidad de predicción tanto del consumo de los hogares como de la producción industrial, indica el estudio”, dice la entidad.
Para la Fedesarrollo, el principal lunar en el horizonte seguirá siendo el estancamiento de la relación comercial con Venezuela y su efecto sobre la producción de bienes no tradicionales.
Para 2010, la entidad advirtió que por un lado, el impacto del impulso fiscal que el gobierno pudo sostener en 2009 se diluirá el próximo año de acuerdo al presupuesto de gastos recientemente aprobado por el Congreso. Ello tiene que ver con la fuerte caída de los ingresos tributarios contemplada en el plan financiero de 2010, lo que conduciría a una menor inversión pública en sectores importantes para la recuperación.
Venezuela
Por otra parte, debido a la sustitución de productos colombianos dentro de la canasta de importación de Venezuela, es muy probable que la recuperación del sector exportador tenga que esperar varios trimestres más.
“Infortunadamente, el comercio de nuestro país con economías dinámicas como China e India es bajo. Por lo tanto, las exportaciones nacionales quedan dependiendo fuertemente del ritmo de crecimiento de estados Unidos y Europa, cuyo proceso de recuperación no parece que vaya a ser muy dinámico. Tampoco hay buenos augurios para la recuperación del mercado laboral, caracterizado por problemas estructurales que conllevan a que en Colombia se observe la mayor tasa de desempleo de América Latina y uno de los niveles más altos de informalidad”, aclaró Fedesarrollo.
Para la entidad, se espera que la mayor parte de sectores retomen una senda positiva de crecimiento el próximo año, llevando la economía en su conjunto a crecer 2,4 por ciento. Esta proyección es muy similar a la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que espera que en 2010 Colombia registre un crecimiento de 2,5 por ciento. Con excepción de ecuador y Venezuela, esta proyección deja a Colombia con la recuperación más lenta de la región.
Recuperación
De acuerdo con Fedesarrollo, desde el estallido de la crisis financiera ha sostenido que la economía colombiana no experimentaría en 2009 una contracción tan fuerte como la de otros países de la región, pero tampoco sería capaz de generar un proceso de recuperación rápido a partir de tocar fondo. Si se mira el marco internacional, un crecimiento económico para 2009 de 0,2 por ciento, o incluso nulo, es un resultado favorable dentro de un contexto de desaceleración generalizada, lo que sugiere que la economía colombiana ha experimentado una mejora notable en sus fundamentales macroeconómicos.
Sin embargo, el hecho de que el ritmo de recuperación se vislumbre particularmente lento, con un crecimiento en forma de U, a diferencia de otros países de América Latina cuyo pronóstico para 2010 es más favorable, pone de relieve las restricciones de aspectos estructurales que dificultan un proceso de crecimiento sostenido, entre los que se destacan una infraestructura de transporte muy precaria, un mercado laboral altamente distorsionado, un estatuto tributario anacrónico y una estrategia de integración comercial que le ha impedido al país beneficiarse del dinamismo de los mercados emergentes de Asia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario