
Pese a las dificultades climáticas, este año el país terminará con inventarios suficientes de arroz para abastecer el mercado, por lo cual se prevé un 2010 normal en la producción y comercialización del grano, aseguró el gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández.
De acuerdo con el directivo, el crecimiento del área cultivada de arroz permitirá autoabastecer al país. “Se registra un crecimiento real de la demanda, pues el consumo de arroz ha pasado de 40 a 45 kilos per cápita/año, de acuerdo con la Encuesta de Hogares realizada por el Dane. Esto es el resultado lógico de que a mayor desempleo, a menores ingresos reales, en los estratos más bajos se sustituye el consumo de alimentos caros por aquellos de menor costo y mayor poder nutritivo, como es el caso del arroz”, agregó Hernández.
De acuerdo con el gremio, aunque se prevé un comportamiento normal para el 2010, ello será posible sobre la base de no tener la grave afectación del contrabando, como ocurrió este año. Para algunos sectores, las acciones ejecutadas por la Dian y la Policía Aduanera no han sido suficientes para disuadir a los contrabandistas.
“A simple vista es claro que el problema desbordó la capacidad institucional regular para detener esta actividad ilegal, pues no de otra manera se explica que hayan ingreso al país más de 150 mil toneladas de arroz blanco, las cuales necesitan para su transporte de al menos 5 mil tractocamiones, y que éstos hayan pasado desapercibidos para las autoridades”, dijo Hernández.
Y agregó que “con este antecedente, y dada la importancia del sector arrocero para mantener la seguridad alimentaria de nuestros compatriotas, estamos delante de un problema de seguridad nacional, y así se lo manifestamos al señor Presidente de la República, en el mes de julio, en Ibagué. Hoy reclamamos que se dé cumplimiento a la orden presidencial dada en esa oportunidad, para que de ser necesario se empleen miembros de las Fuerzas Armadas en su conjunto, a fin de controlar el comercio irregular a través de nuestras fronteras. No es posible que gracias a una tasa de cambio artificial sostenida en Venezuela tengamos que sacrificar, no sólo el sector arrocero colombiano, sino a otros sectores de la economía, a cambio de recibir improperios por parte de los gobernantes de ese país”.
Para el gremio de los arroceros, es necesario que la Dian asegure resultados interviniendo de manera eficaz las empresas comercializadoras donde se ha detectado el problema, porque si bien es cierto que el contrabando ingresa al país, sigue un camino de comercialización a través de los canales regulares, para que llegue al consumidor. De alguna forma se debe poder detectar las falencias en los controles de la comercialización, aseguran.
“Si pudiéramos controlar este flagelo permitiría reincorporar las zonas de frontera, otra vez, a la comercialización nacional. Me refiero específicamente a que podríamos abastecer los mercados deficitarios de la Costa Norte y del Sur del país con la producción de los Llanos Orientales y de la Zona Centro, como acontecía años atrás”, dijo el gerente de Fedearroz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario