miércoles, 11 de noviembre de 2009

Inversionistas creen que habrá estabilidad en tasas de interés


Se espera que con la aparente quietud en el costo del dinero, se presente una reactivación de la demanda y del consumo en el final del año.

El efecto positivo entre los administradores financieros de la disminución de las tasas de interés a lo largo del 2009, parece que se mantendrá en los próximos seis meses, lo que permitirá a los usuarios acceder a los créditos bancarios con un menor costo del dinero. Así lo prevé la Encuesta de Opinión Financiera (EOF) realizada por la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo, entre el 21 y el 30 de octubre de 2009.

En la misma, 17 por ciento de los encuestados señalan que en los próximos seis meses la tasa de interés aumentará, mientras que 24 por ciento piensa lo contrario. Como aspecto destacado de la consulta, en la mayor parte de las veces los administradores anticiparon el comportamiento de la tasa de interés del Banco de la República. Entre ellos, las aseguradoras y los comisionistas fueron los más acertados a este respecto.

Actualmente la tasa de interés de referencia del Banco de la República está en 4 por ciento y ha caído 600 puntos básicos desde diciembre pasado cuando registraba 10 por ciento. Sin embargo, la totalidad del sistema financiero no trasladó con rapidez esta rebaja a los usuarios, y solo hasta ahora se están viendo disminuciones que pueden estimular la demanda de productos, sobre todo para la temporada de final de año.

De acuerdo a la Asobancaria, y con información disponible al 23 de octubre de 2009, el total de los desembolsos de las entidades de crédito acumulados durante las últimas cuatro semanas, presentó un crecimiento real anual de 3,5 por ciento. La tasa de interés ponderada se ubica en 12,5 por ciento, lo que representa una reducción de 619 puntos básicos (pb) frente a la tasa observada el 5 de diciembre de 2008.

Los desembolsos a las empresas, que representan 85,3 por ciento sobre el total de las colocaciones, crecen a una tasa real anual de 1,8 por ciento. En este mismo sentido, el comportamiento de los desembolsos de crédito ordinario crece a -5,9 por ciento, el preferencial en 18,3 por ciento y los de tesorería a -1,0 por ciento.

En este mismo sentido, las tasas de interés de los créditos a empresas se siguen reduciendo. Al compararse con las cifras del 5 de diciembre del año pasado, la tasa de interés de crédito ordinario ha caído 483 pb, la de crédito preferencial 762 pb y la de tesorería 760 pb. Con estas reducciones las tasas se ubican en 12,5 por ciento, 8,4 por ciento y 7,8 por ciento, respectivamente.

Por otro lado, los desembolsos de crédito a los hogares registran un crecimiento anual de 6,3 por ciento en términos reales. El crédito de consumo creció 6,7 por ciento, las tarjetas de crédito 5 por ciento y el crédito de adquisición de vivienda 34,3 por ciento anual. En el mismo orden, se observa una participación sobre el total de las colocaciones de 50 por ciento, 37 por ciento y 13 por ciento.

A su vez, las tasas de colocación del crédito de consumo, tarjetas a personas y adquisición de vivienda en pesos, se encuentran en 20,9 por ciento, 25,6 por ciento, y 14,2 por ciento y continúan descendiendo aunque a un menor ritmo que los créditos empresariales.

Otro elemento que aporta la Encuesta de Opinión Financiera (EOF), muestra una mejoría muy importante en las expectativas de crecimiento económico. 73 por ciento de los administradores encuestados espera que el crecimiento de la economía colombiana en los próximos seis meses se acelere, mientras que sólo 5 por ciento cree que se va a desacelerar. De esta manera, el balance de la pregunta aumentó entre septiembre y octubre en 35 puntos, ubicándose en 68 por ciento, la cifra más alta desde mayo de 2005, cuando se comenzó a realizar la encuesta.

Referente a lo que piensan de la inflación, teniendo en cuenta que en octubre la variación del Índice de Precios del Consumidor fue de -0,13 por ciento, para un acumulado en los últimos 12 meses de 2,72 por ciento, cifra que se encuentra 5,22 por ciento por debajo de la registrada en octubre de 2008, 54 por ciento de los encuestados esperan que la inflación aumente, 24 por ciento que disminuya y 22 por ciento restante que se mantenga en su nivel actual. De esta manera, la tendencia creciente con la que venían las expectativas de inflación desde agosto se reversó.


No hay comentarios: