viernes, 6 de noviembre de 2009

A 60% llega la informalidad laboral y empresarial del país


La carga tributaria y parafiscal, además de una legislación laxa, “impulsa” esta actividad irregular que incrementa el desempleo.

A pesar de que Colombia ha logrado mejorar 29 puestos en sus índices de competitividad en los últimos cuatro años, al pasar del 66 al 37 entre 200 países, no ha logrado avances importantes en reducir la informalidad laboral y empresarial, que actualmente es de 60 por ciento y es una de las más altas de América Latina. De acuerdo al Consejo Privado de Competitividad, las razones de este comportamiento negativo es que muchos empresarios creen que es mejor llevar una relación informal con sus trabajadores porque reducen los costos y por consiguiente aumentan las ganancias.

Según el informe dado a conocer ayer, “los altos costos laborales, así como la tributación, y el desconocimiento de los riesgos a que se someten los empresarios por preferir la informalidad de sus trabajadores”, son factores que inciden.

Sin embargo, la otra cara de la moneda sobre esta situación la explica el analista de la Universidad Nacional Bernardo Ramírez, quien afirma que “la alta informalidad laboral es por culpa del Gobierno que con las distintas reformas ha permitido que los empresarios prefieran establecer contratos de trabajo por dos o tres meses de forma continua cuando en realidad deberían de establecer un contrato indefinido. Eso lo hacen para eludir el pago de salud, pensiones y riesgos profesionales”.

El estudio del Consejo de Competitividad indica que las cargas parafiscales sobre la nómina empresarial es uno de los problemas que más fomenta la informalidad.

Revela el informe que el porcentaje de costos laborales no salariales en Inglaterra y Estados Unidos se encuentra entre 15 y 20 por ciento, mientras que en países de América Latina como Argentina y Uruguay está en niveles de 40 por ciento del salario y en Colombia ese costo es de 58 por ciento.

Destaca asimismo que al igual que la informalidad, el desempleo en Colombia no ha logrado bajar su cifra a un dígito, aún en estos últimos años cuando el país logró crecer a tasas históricamente altas. Sin embargo, la tasa de desempleo nacional es de 12,2 por ciento.

Al conocer el estudio de competitividad, el ministro de Hacienda Oscar Iván Zuluaga explicó que el país requiere de una transformación de la pirámide laboral, porque “se debe avanzar hacia la consolidación de una mano de obra mas calificada y más productiva, lo cual conlleva a mejoras en los salarios”.

No obstante, la mejora de los últimos años en modernización tecnológica ha demandado mayor mano de obra calificada, “pero es necesario consolidar políticas adelantadas por instituciones como el Sena e el Icetex en educación superior para capacitar la mano de obra”.

Sobre la forma en que el país puede mejorar su competitividad, el ministro manifestó que “el Gobierno está comprometido con el diseño y adopción de una regla fiscal que garantice la estabilidad macroeconómica en el largo plazo y contribuya a recuperar el Grado de Inversión en el corto plazo”.

Adujo en su disertación ante el Consejo Privado de Competitividad, que la regla fiscal tiene al menos tres objetivos principales, como lo son la responsabilidad y sostenibilidad fiscal en el largo plazo, la estabilización macroeconómica en el corto plazo (respuesta contracíclica, inflación, tasa de cambio, etc.) y evitar el sesgo deficitario de la política fiscal discrecional que conduce a aumentos de la deuda.

Destacó el ministro Zuluaga que “el alcance de estos objetivos implica que la regla fiscal sea transparente, administrable, creíble y políticamente viable, en términos de su implementación y obligatoriedad”.

Además, se debe tener en cuenta que las obras de infraestructura contribuirán a la recuperación del empleo en el corto y mediano plazo, y que los avances en inversión en infraestructura están en la agenda del Gobierno sin comprometer la sostenibilidad de la deuda pública.

De acuerdo al informe DoingBussiness del Banco Mundial, Colombia es el país de la región que más ha ascendido en el ranking de competitividad en los últimos cuatro años, mejorando 29 puestos.

En el último año Colombia también fue el país de América Latina que más avanzó, mejorando 16 puestos, al pasar del 53 al 37. Lo anterior ha contribuido a una mejora en los índices de calidad de vida de la población. En el último año Colombia fue uno de los países de América Latina que más avanzó, mejorando 5 puestos, al pasar del 82 al 77, según el reporte de Human Development para el 2009.


No hay comentarios: