martes, 13 de octubre de 2009

Sin pausa y sin freno, el dólar va cambio de $1.800


La cotización de la divisa no solo está perjudicando a los exportadores sino que empezará a afectar a los importadores de materias primas

Pese a los reclamos de los exportadores, a la especulación con la moneda y la ausencia de políticas efectivas que cambien su tendencia, lentamente pero sin pausa, el precio del dólar se encamina hacia los 1.800 pesos. Así lo estiman varios analistas, quienes creen que ante la falta de medidas efectivas por parte del Gobierno y al manejo de la política monetaria por parte del Banco de la República, la revaluación del peso podría alcanzar en pocos días el 20 por ciento durante lo corrido del año.

“Ese índice de revaluación no sería extraño, si se tiene en cuenta que en lo corrido del año, ya llega al 16,6 por ciento, mientras que en los últimos 12 meses, se encuentra por encima de 19,5 por ciento. Por eso no se debe descartar que en pocos días lleguemos a los 1.800 pesos que sería perjudicial tanto para los empresarios dedicados a las ventas al exterior como para los importadores que compran materias primas, debido a que va a matar la producción industrial del país”, señaló el analista de la Universidad Nacional, Jorge Rodríguez.

En lo corrido del año, la divisa americana ha caído 386 pesos y ya se ubica en torno a los 1.857 pesos, sin embargo, el comportamiento más reciente de la divisa durante la semana pasado, da pie como para pensar que puede alcanzar mínimos cercanos a los 1.800 pesos. Esta tendencia va en la dirección correcta que ha mostrado en las últimas seis semanas, en la cual el peso colombiano se fortalece frente al dólar. El viernes pasado terminó con una apreciación de 3.76 por ciento.

Para esta semana, de acuerdo a Daniel Niño, del Bancolombia, la tasa de cambio estará explicada por factores externos. Los datos a los que hay que estar atentos son a nivel local la balanza comercial, y a nivel internacional las solicitudes de hipoteca MBA, las ventas al por menor, el Índice de Precios al Consumidor, solicitudes iniciales de desempleo y la producción industrial en Estados Unidos.

A nivel técnico, es posible que la tasa de cambio continúe a la baja. Según los analistas, técnicamente los soportes se encuentran entre 1.800 pesos, 1.786 y 1.765 pesos, mientras que las resistencias varían entre los 1.880 pesos y 1.890.

Por otra parte, a las solicitudes desesperadas de los exportadores para detener el desplome del dólar, tanto el Gobierno como el Banco de la República han respondido con reservas.

De momento, el Gobierno descartó de plano que vaya a disponer de alivios fiscales para ayudarlos. La posición del Ejecutivo fue explicada por el presidente Álvaro Uribe, en el último consejo comunal celebrado en Bogotá, al sostener que “en 2008, cuando la revaluación afectó a los exportadores durante el primer semestre del año, el Gobierno invirtió 615 mil millones de pesos del presupuesto en estímulos para apoyar a los empresarios, y de esa manera protegió el empleo. Sin embargo, este año, debido a la crisis financiera, el Gobierno está en una situación fiscal difícil que le impide responder con estímulos para la industria”.

Explicó el mandatario que por culpa de la crisis, el país dejará de percibir 8 billones de pesos por recaudo de impuestos en 2009 y “entonces el Gobierno está en una situación mucho más difícil que la del año pasado para resolver todo con estímulos fiscales”.

Sin embargo, el presidente mostró su preocupación por la volatilidad que ha presentado el precio del dólar durante el transcurso del año, y señaló que “le he pedido al equipo del Ministerio de Hacienda que, con el equipo del Banco de la República –que es autónomo, y respetamos su autonomía–, enfrentemos eficazmente este tema de la revaluación”.

Por su parte, el codirector del Banco de la República, César Vallejo, afirmó que la institución no va a intervenir el mercado cambiario, debido a que “los únicos ganadores serían los especuladores, que son los grandes responsables del desplome de la divisa norteamericana”.

Vallejo señaló que lo ideal es que el mismo mercado monetario se encargue de establecer el rumbo de la tasa de cambio en el país.

Afirmó que hasta el momento no hay evidencias validas del ingreso de capitales “golondrina” e indicó que el Banco de la República ha establecido controles especiales para evitar su presencia en Colombia.

De otra parte, reconoció que el Emisor tiene la misma preocupación del Presidente, Álvaro Uribe Vélez, por los efectos negativos que tiene para la economía del país la revaluación del peso. Comentó que el banco esta analizando y mirando que la tasa de cambio mantenga un nivel de equilibrio en beneficio de todos los sectores de la economía colombiana.

Sin embargo, reconoció que ante la debilidad de la economía de los Estados Unidos las monedas de los países emergentes se han fortalecido incluyendo el peso colombiano. Vallejo manifestó que hay que analizar con mucho cuidado las medidas que se puedan implementar para controlar la tasa de cambio y no afectar la inversión extranjera.


No hay comentarios: