Un informe del Banco de la República indica que actualmente los bancos prefieren prestar a las grandes compañías que a las mipymes.Debido al impacto de la crisis económica actual y a los elevados riesgos para el sistema financiero, el acceso al crédito de las microempresas es cada vez más difícil. Si a esto se le añade que muchos empresarios se han visto perjudicados por la caída de las exportaciones y por la profunda revaluación del peso, el panorama es gris para este sector que en años anteriores fue fundamental para el crecimiento del país.
Una encuesta realizada en septiembre de este año por el Banco de la República entre los diferentes establecimientos bancarios, indica que la percepción que estos tienen con respecto al acceso del crédito de las microempresas se ha mantenido negativa y para la pequeña se ha deteriorado aún más; por su parte, también la mediana empresa ha sufrido una fuerte limitación al acceso al crédito durante los últimos tres meses.
Para el analista de la Universidad Nacional Jorge Rodríguez, “esta situación es normal dentro del contexto actual de los mercados financieros. Cuando hay crisis, los bancos y otros establecimientos tratan de disminuir los riesgos de su cartera, limitando el acceso a los recursos líquidos, y desde luego todos enfocan sus miradas hacia los pequeños empresarios. Se olvidan que un microempresario es la persona que más cumple con sus obligaciones, ya que primero le cortarán sus servicios o dejará de comer, con tal de no incumplir con sus créditos”.
Señala el informe del Emisor que actualmente otros sectores, como las gobernaciones y los municipios, así como el exportador, el de la construcción y el agropecuario, también están sufriendo las limitaciones de crédito. Por el contrario, los intermediarios financieros siguen considerando a la industria, servicios, comercio y comunicaciones como los nichos que presentan el mayor acceso al crédito.
En cuanto al sector importador, el acceso al crédito es estacional, y al parecer obedece en una alta magnitud al comportamiento de la tasa de cambio. Indica la encuesta que por tamaño de empresa, las firmas más pequeñas tienen un acceso más limitado, en comparación a las más grandes.
Según los resultados de los bancos, los sectores que no ofrecen buenas condiciones de crédito, teniendo en cuenta la rentabilidad de los negocios, son las personas naturales (19,2 por ciento), y los sectores construcción (16,9 por ciento) y exportador (15,6 por ciento); de la misma manera, las corporaciones de financiamiento comercial, CFC, y cooperativas sugieren que actualmente el sector exportador es el segmento que ofrece las peores condiciones de crédito por razones de rentabilidad, contrario al sector de las comunicaciones, que es el que presenta las mejores condiciones crediticias.
Con respecto a las expectativas, los intermediarios esperan que las condiciones del crédito varíen muy poco, teniendo en cuenta los temas relacionados con la rentabilidad.
Resalta el informe del Banco Central, que una limitación importante para otorgar crédito es la falta de información para identificar buenos clientes, como el sector agropecuario, las personas naturales, la construcción, el comercio y los departamentos y municipios. Por el contrario, las entidades financieras manifiestan que aquellos en donde es más fácil identificar buenos clientes están en la industria, comunicaciones y el importador.
Cuando se les pregunta a las entidades sobre las consideraciones de aprobación, éstas señalan que los criterios más importantes en el momento de otorgar nuevos créditos, son el bajo riesgo, seguido del conocimiento previo del cliente y su buena historia crediticia.
En el caso de la cartera comercial, una gran proporción de los bancos mantuvieron sus exigencias iguales a las presenciadas hace tres meses, sólo 27,8 por ciento las aumentaron, lo cual es cercano a lo que se esperaba. Para el caso de las CFC, la mitad de las entidades aumentaron sus exigencias mientras que el resto las mantuvieron iguales.
Con respecto a la cartera de consumo, una alta proporción de los bancos y de las CFC incrementaron sus requerimientos en el otorgamiento de crédito (55,6 por ciento y 59,1 por ciento, respectivamente), comportamiento que se explica en parte por el nivel de riesgo que presenta dicha cartera.
Las razones que incentivaron el aumento de las exigencias en ambas carteras, según los bancos, fueron principalmente el deterioro de sus posiciones de balance, una perspectiva económica menos favorable y los problemas específicos de este segmento.
Este comportamiento, indica el análisis del Emisor, puede ser explicado por la materialización del riesgo de crédito que ha venido aumentando durante este período de crecimiento moderado. Por su parte, las CFC indican que las principales razones para el aumento en las exigencias, son la perspectiva económica menos favorable y la menor tolerancia al riesgo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario